0 0
Read Time:3 Minute, 42 Second

Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Twitter: @gejor

Agricultura Muisca en Tibabuyes

En esta fotografía podemos ver las huellas de lo que fueron cultivos Muiscas, año 1956, entre lo que hoy se conoce como Club Los Lagartos y Humedal de Tibabuyes, que fue publicada por el IGAC y es parte del patrimonio que hoy viene siendo sepultado.

El Paraíso Muisca

Humedal Tibabuyes, tierra de labradores

El territorio que hoy se le conoce como Humedal Juan Amarillo fue habitado por los Muiscas los cuales bautizaron a este como “Laguna Tibabuyes”  a la cual asistían los caciques de Funza, Suba, Engativá y Cota. Tibabuyes que significa “Tierra de labradores” en vocablo Chibcha, hace parte de los remanentes de las amplias lagunas y áreas de inundación de la Sabana de Bogotá (1).

Cuando vi la fotografía satelital del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1956), pude confrontar las historias sobre Tibabuyes, al ver los camellones es fácil maravillarse e imaginar algo de la maravillosa Tierra de Labradores, grandes campos destinados a la agricultura, sabiduría y armonía con la tierra. Rastros que se pueden apreciar hoy visitando mapas satelitales del territorio.

 

Es importante aclarar aquí, que los antiguos sistemas de camellones y zanjas no tenían por objeto evitar la salida del río de su cauce, como lo tiene el actual sistema, en tiempos de la agricultura ancestral, eran sistemas basados en el drenaje o elevación de la superficie cultivada, con el fin de elevar las condiciones del cultivo y aprovechar las condiciones climáticas (2).

La Chucua de Tibabuyes

En el libro de Francisco Valdez, Agricultura ancestral camellones y albarradas, se menciona el caso del Humedal Tibabuyes, «cauce afluente del Río Bogotá, no pudo ser excavado, pero el análisis de fotografías aéreas del año 1948 permite apreciar una zona de canales cortos y largos entrecruzados en lo que podría haber sido la zona de vegetación de ribera (Juncales y herbazales), caracterizada por un alto aporte de materia orgánica», además menciona estudios científicos y e investigaciones en documentos historicos que nos permite dar certeza de la presencia de ecosistemas de humedal que se articulaban con avanzados sistemas agrícolas.

El caotico presente

Excavaciones profundas, Club Los Lagartos
Excavaciones profundas en el Club Los Lagartos

Actualmente en este territorio, la administración del Club Los Lagartos construye unas lagunas artificiales, zona que limita con lo que hemos llamado el Humedal de Los Lagartos.

Lagunas artificiales, Club Los Lagartos Lagunas artificiales en el Club Los Lagartos

Se ven volquetas y maquinaria excavando, además algunos obreros construyendo un complejo sistema de lagunas artificiales que serán destinadas seguramente para ampliar la oferta de escenarios para practicar deportes acuáticos, emulando lo que se quiso hacer en 1998 por la Administración Distrital en el tercio alto del Humedal Tibabuyes, convirtiéndola en la piscina que hoy tenemos.

Tubos al Rio Salitre (Juan Amarillo) Escombros en Tibabuyes

Mediante unos tubos se sacan las aguas producto de la excavación al Río Salitre, que a esta altura se le denomina Juan Amarillo pero que hace muchos años se le nombro Río Neuque. Por otro lado, en los limites del Club Los Lagartos y la Av. Ciudad de Cali se encuentra en medio un lote donde ahora pareciera que se sembraran escombros y basuras.

Sin duda la involución es notoria, los graves errores que reinaron en los siglos más recientes continúan su legado y que a manera de triunfo y gran conquista se reseña en la página Web del Club Los Lagartos:

«El más caudaloso manantial (Fuentes termales) emergía precisamente en el centro de un antiguo pantano que, en épocas recientes, el bulldozer se encargó de transformar en el precioso lago que circunda las instalaciones principales del Club» (3).

A Labrar la Tierra

Cedro, Flor de PaloPor esta época resulta utópico pensar en recuperar lo que algún día fue, si bien hoy son espacios «Privados», el patrimonio, el agua, el aire,  la fauna y la flora son públicos y deben ser administrados adecuadamente por quienes temporalmente estén allí situados.

Una hermosa prueba que la vida y la esperanza puede nuevamente emerger de estas tierras, son varios árboles nativos que de allí brotan, ejemplo este hermoso Cedro (Cedrela Bogotensis ) árbol Sagrado para los Muiscas y que seguramente durante muchas lunas este fue su paraíso.

Notas:

  1. Tibabuyes, humedaljuanamarillo.org
  2. Agricultura ancestral camellones y albarradas, Francisco Valdez.
  3. Reseña Historica, www.clublagartos.com
Fotos:
  •  (IGAC, 1956. Publicado en A.M. Boada, Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá, Colombia. FIAN, 2006.)
  • Grupo en Facebook: Fotos antiguas de Bogotá, http://www.facebook.com/group.php?gid=6924301214
  • Humedalesbogota.com

About Post Author

Jorge Emmanuel Escobar Moreno

Director de la Fundación Humedales Bogotá Fundador de www.humedalesbogota.com Email: jorge@humedalesbogota.com Twitter: @pezcapitan
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Deja una respuesta

2 comentarios

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

2 thoughts on “Tibabuyes, Tierra de Labradores

Deja un comentario