Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Twitter: @gejor
Recorrimos los 9 humedales de Bogotá que han presentado contrato de administración en algunos periodos, desde el año 2006 hasta la fecha. Ejercicio que busca identificar el estado actual de los ecosistemas en la ausencia de los convenios para su mantenimiento, gestión social y monitoreo.
Desde el año 2006, se inicia en Bogotá el primer modelo de administración en los Humedales de Bogotá y en algunos periodos llegó a tener 9 con convenios administrativos, sin embargo a la fecha solo uno de los que normalmente firman contratos, está administrado.
El estado de alteración y degradación de los Humedales en Bogotá no tolera los meses de abandono en el que se encuentran, los ecosistemas han sido gravemente afectados y por si solos no pueden recuperarse.
Los Humedales del Noroccidente
Humedal Córdoba
A pesar de tramitar el permiso con la EAAB para ingresar al segundo sector del Humedal, por la falta de comunicación entre la empresa de vigilancia y el Acueducto, no fue posible evaluar su estado actual. Sin embargo hemos presenciado grandes cantidades de residuos sólidos en la parte norte del tercio medio y que en buena parte fueron recogidos por la Fundación Arte de vivir y su actividad, «Dale un respiro al Humedal Córdoba«.
La Construcción de la malla eslabonada continua e incluso vimos con sorpresa que también cubrirá los afluentes Río Córdoba y Río Molinos, sobre la Avenida Suba. Esperemos estas obras dejen todos los beneficios de experiencias en otros humedales, pero que no se impida el acceso como ha sucedido en varias ocasiones.
En el tercer sector, a inicios de este año, presenciamos grandes montones de residuos sólidos, concentrados en su gran mayoría en el limite con el Colegio Agustiniano Norte.
En términos generales este humedal es uno de los que está en mejores condiciones, o por lo menos aceptables, el sector uno continua con las mismas problemáticas y es el que mayor abandono presenta; el tercio medio, donde se ubicaba la sede de la administración, hoy allí nadie ingresa, la empresa de vigilancia reina en estos predios y por último el tercer sector es el más sobresaliente, sigue presentando la mayor biodiversidad del ecosistema, pero tiene un grave problema de especies invasoras, tanto en la parte acuática como en la terrestre.
Humedal La Conejera
Es el Humedal que en mejor estado se encuentra, el acceso al humedal sigue siendo permitido, como debe ser, la articulación entre comunidad y empresa de vigilancia facilitan el ingreso al ecosistema. Por ser uno de los dos ecosistemas que más recientemente tuvo administración, sus condiciones son las esperadas.
El 27 de mayo de 2012 se realizó la actividad de cierre del convenio de administración, donde se expusieron los resultados obtenidos en lineas de acción como la formación, el mantenimiento, monitoreo y gestión social, procesos que se ven afectados por el poco tiempo que se tienen para su ejecución, ejemplo de ello es la plantación de árboles que realizamos en conjunto con la Fundación Humedal La Conejera y que por falta de mantenimiento ya algunos árboles han muerto.
Humedal Tibabuyes
Una de las personas que nos acompaño a la visita, decía: «Parece un escenario de esos que pintan cuando se va a acabar el mundo».
El 21 de abril realizamos la primera toma al Humedal Tibabuyes, entre las actividades planeadas, se realizó una jornada de recolección de residuos sólidos, en la ronda del Río Salitre, limítrofe al tercio alto del ecosistema; alrededor de unas 60 personas realizamos la jornada de limpieza, trabajo que quedó en vano, puesto que dos meses después, el mismo sitio se encuentra lleno de basura.
La ganadería continua y los residuos sólidos abundan, durante la visita encontramos varias bolsas con plásticos e icopor situados en la ronda del tercio bajo del humedal. El mal estado del Río Salitre es una constante amenaza y el espejo de agua no es más que un vago recuerdo.
A pesar de todo, algunas especies embellecen el paisaje, un Azulejo (Thraupis episcopus), una Garza real (Ardea alba) posaron para nuestras cámaras. El trinar de una Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y el esperado crecimiento de las plantaciones que se realizaron en la ronda del tercio bajo del Humedal, que por fin están viéndose los resultados, nos dan la esperanza de un renacer del gran Tibabuyes.
Humedal Jaboque
Humedal Jaboque, Marzo 2011 Humedal Jaboque, Junio 2012
De los pocos espejos de agua que sobrevivían, justo frente a la sede de la Administración, hoy está cubierto por vegetación acuatica. El Botoncillo (Biden leavis) y el Buchón (Eichhornia crassipes), entre otras, no permiten que los rayos del sol penetren el cuerpo de agua, de esta manera varias especies allí mueren.
La fuerte intervención que se realizó con los canales perimetrales, en las conocidas «materas», genera un frecuente mantenimiento y cuando no se hace, las aguas estancadas emanan olores y su color refleja el pesimo estado en que se encuentran.
Durante bastante tiempo, incluso cuando la administración estaba operando, en el Sector de Unir II, reinó el caos y se lograron perder varias áreas del ecosistema, la semana pasada en la página de la EAAB y en varios medios se reseñó «Acueducto de Bogotá retira 9.300 toneladas de basura y escombros del humedal Jaboque«. En mi concepto una acción necesaria, pero algo tardía, lo ideal sería actuar con inmediatez.
Humedal Santa María del Lago
Es el único humedal que actualmente tiene administración, está a cargo de la Secretaría de Ambiente, como es costumbre hace más de una década. La discusión sobre el manejo que se le ha dado a este ecosistema ha sido larga, muchos hemos criticado los senderos que allí se acondicionarón, las estructuras que allí funcionan, algunas de las actividades que programa allí la Secretaría de Ambiente, como lo sucedido hace dos semanas y puede haber razón en ello. Lo cierto aquí, es que Santa María del Lago es un de los humedales que actualmente en mejor estado se encuentra.
En un estudio realizado por cuatro estudiantes de pregrado y uno de maestría del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, dirigidos por el doctor en Biología Gabriel Antonio Pinilla Agudelo. El humedal Santa María del Lago, en regular estado según el Índice, podría evolucionar hacia condiciones aceptables debido a que hace algunos años no recibe aguas residuales (1).
Los Humedales del Sur
La falta de administración y apropiación en los Humedales del sur de Bogotá, los tienen actualmente en una situación infame. En febrero de 2012, lo habíamos reseñado: La falta de continuidad de las administraciones de los humedales, para el caso del humedal La Vaca.
Humedal Tibanica
Es el humedal que más caras largas dejó en el grupo, su estado es lamentable. Tibanica se pierde entre las problemáticas sociales, los residuos sólidos, la falta de Administración y las futuras construcciones.
Algunos caballos se encuentran comiendo en la ronda del Humedal, la malla eslabonada ha sido retirada en una extensión considerable y la población de perros, que habitan en Tibanica, viene en aumento, presenciamos alrededor de 8 individuos.
Las quemas a cielo abierto y la inseguridad son otro de los tensionantes que son latentes en el Humedal.
Humedal Tibanica, Diciembre 2011 Humedal Tibanica, Junio 2012
En diciembre del año anterior visitamos el humedal y el espejo de agua ya presentaba alguna tendencia a ser cubierto por el Buchón, en nuestra más reciente visita en el mes de junio, el cuerpo de agua está totalmente cubierto por especies de vegetación acuática. Es una lástima que lo que habiamos bautizado como «El renacer de un espejo de agua en Tibanica«, hoy este sepultado por el abandono.
Humedal La Vaca
Humedal La Vaca, Agosto 2011 Humedal La Vaca, Junio 2012
En el Humedal La Vaca, ya no hay espejo de agua, el Buchón hizo lo suyo y de no ser por el biofiltro de juncos los residuos sólidos estarían flotando del otro lado.
Corabastos sigue vertiendo aguas residuales. En mayo de 2011 presencié como encargados de la central de abastos, revisaban en conjunto con operarios de la administración, posibles vertimientos al ecosistema, sin embargo se siguen presentando.
Humedal La Vaca, Agosto 2011 Humedal La Vaca, Junio 2012
En el costado occidental del Humedal La Vaca, existen unos recuadros experimentales de plantas acuáticas, donde se estudia el comportamiento de algunas de ellas, para a futuro ser implementadas en procesos de restauración, sin embargo este es otro de los ejemplos de administraciones intermitentes con procesos trancados y echados a la basura. En la visita encontramos estas siembras invadidas por el pasto Kikuyo y las pocas que sobreviven es gracias a los plásticos negros que se pusieron allí con ese objetivo.
Humedal El Burro
El Humedal del Burro cada vez más rodeado por nuevas construcciones de edificios para vivienda.
Este ecosistema tampoco se salva de las especies invasoras, pero tal vez su más evidente amenaza son las nuevas edificaciones, que en la mayoría de los casos bordean el humedal.
Humedal de Techo
En el Humedal de Techo, las especies invasoras hacen su trabajo y condenan a desaparecer el cuerpo de agua del ecosistema. En la entrada principal hay inicios de lo que al parecer es una casa, que obstaculizaría el ingreso al ecosistema.
Futuro incierto para los Humedales de Bogotá
Algunos humedales ya cumplen 9 meses sin convenio de administración y la situación como acabamos de ver es preocupante. Se rumoran varias cosas, se dice que el Humedal de Córdoba será uno de los más próximos a volver a tener administración, ¿Y el resto? por ahora nada oficial.
Estas problemáticas nos hacen pensar ¿Deben existir administraciones permanentes en los humedales?, ¿Se están ejecutando de manera adecuada los recursos?, ¿Son muy pocos los recursos?, ¿Cuál ha sido el mejor modelo de administración?, ¿Y las interventorías?. Hay que hacer algo urgente, se siguen poniendo en riesgo los miles de millones invertidos en la recuperación de los Humedales de Bogotá y estamos perdiendo a los demás humedales que nunca se han administrado.
Notas:
- Humedales, entre mal y regular, según Índice de Salud Ecológica, www.agenciadenoticias.unal.edu.co
- www.humedalesbogota.com
- Daniel Bernal
- Jorge Ecobar
- Ligia Herrán
- Paola Moreno
Que triste ver como se cumple el ciclo de pobreza y deterioro ambiental, sobre todo en Bogotá con la clarisima división norte-sur y el estado de los humedales.
Definitivamente es urgente que se de continuidad a los porcesos administrativos, y sobre todo que los ciudadanos encontremos una forma de ejercer presión social.
Gracias por la actualización, las imágenes lo dicen todo.
Excelente informacion sobre la situacion actual de los humedales, Seria bueno que la dieran a conocer en diferentes medios de comunicacion para que todos esten al tanto de la grave situacion.