Por: Daniel Bernal
Sería bonito y ojalá común ver la anterior imagen en algún lago de un parque de nuestra ciudad pero … ¿verla en un humedal?, ¿que opinión o reacción nos causa o nos debería causar esta imagen?.
Este evento ocurrió el pasado lunes festivo en el humedal Santa María del Lago como parte de unas actividades de carácter pedagógico-ambiental y de entrenamiento que realizó dentro del humedal el CINAT (Círculo Nacional de Auxiliadores Técnicos), una institución cívica, sin animo de lucro y de carácter voluntario que capacita, apoya y promueve en la humanidad cultura sobre gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible (tomado de su pagina web).
Sabemos que este tipo de entrenamientos y capacitaciones son muy valiosas y necesarias en nuestra ciudad para que grupos como el CINAT, la Defensa Civil y los Bomberos entre otros, puedan tener gran cantidad de voluntarios capacitados y que puedan ser respondientes ante cualquier situación de desastre o emergencia. La pregunta que surge es: ¿porque hacerlo en un humedal y no en algún parque, lago, piscina pública o en un sitio apropiado?.
Soy vecino del humedal y desde que existe administración (año 2001) el reglamento en cada entrada enuncia lo siguiente:
Donde se nos advierte entre las ACTIVIDADES NO PERMITIDAS las siguientes:
1. Dañar o romper la vegetación existente.
2. Transitar las orillas verdes y las orillas del lago.
3. Ingresar al cuerpo de agua (nadar o navegar).
4. Realizar picnic, fogatas o preparación de comidas al aire libre.
5. Ingresar radios, grabadoras, megáfonos, pitos o elementos que produzcan ruidos que interfieran con la tranquilidad del Parque.
Bueno y entonces ¿porque ocurrió todo esto?, ¿porque se dieron estos permisos?, mejor dicho …. que pasó???
Es difícil y lo digo por experiencia propia, hacer entender a un ciudadano, que un ecosistema llamado Parque Ecológico Distrital de Humedal sea tan restrictivo en sus usos, si ¿luego esto no es un «parque»? (la administración Distrital de Enrique Peñalosa por intereses poco claros no declaró los humedales como reservas o santuarios, sino parques ecológicos). Para todos nosotros un parque es el Simón Bolívar o el parque del barrio donde podemos trotar, jugar con balones, gritar, navegar en lancha, etc. El parque más ecológico que habremos escuchado será Panaca o algo parecido donde podemos revolcarnos en el barro, darles de comer a los animales y jugar con ellos, algo muy «ecológico y natural» dicen, pero … ¿aplicaría esto a los humedales?.
En nuestros humedales llamados parques no se pueden realizar estas actividades debido a la fragilidad propia de muchos organismos y microorganismos del ecosistema y por eso se nos obliga al cuidado que debemos tener en su conservación, todo tiene su espacio apropiado, ¿o nos parece lo mismo armar un bazar en el Parque Simón Bolívar que en la Conejera?. Parques como tal tenemos más de 5 mil en nuestra ciudad pero humedales reconocidos solo 14, ¿será que no merecen un cuidado especial?, ¿o serán solo ganas de molestar y de imponer?, como me escribía una lectora de nuestra pagina llamada Ana María en un articulo anterior sobre el humedal Santa María del Lago:
«…ES EL UNICO PARQUE EN BOGOTA QUE NO DEJAN TROTAR NI DESCALZOS, NO DEJAN ESCUCHAR MUSICA, NO DEJAN HABLAR FUERTE, ESO NO ES UN PARQUE AL AIRE LIBRE, UN CUARTEL CON GUARDIANES, DEBEN COMPRENDER QUE NO TODOS LES GUSTA LAS TERAPIAS PASIVAS NI MEDITACION….EL OTRO DIA TROTAMOS DESCALZAS Y LA ADMINISTRACION NOS MANDO SACAR SEGUN ELLOS PORQUE TROTANDO HACEMOS RUIDO, Y NOS MANDARON TROTAR A LA CALLE POR MAS QUE LES DIMOS EXPLICACION NOS DIJERON QUE EL PARQUE ES SOLO PARA MEDITACION O TERAPIA PASIVA»
Ahora con que argumentos prácticos le puedo decir a Ana María que trotar no esta bien en el humedal, que no es bueno colocar música ni hablar duro cuando la administración permitió estas actividades. Luego ¿este no un ecosistema frágil y muy escaso que merece una atención especial?.
El día martes fui a revisar los daños en el humedal, la verdad el ecosistema no quedo destrozado y los impactos causados muy poco se notan, bueno ¿entonces cual es el problema?. El problema grave es que el mensaje que se llevaron muchos visitantes gracias a estas practicas realizadas en el humedal fue funesto. Escuche personas preguntando y diciendo emocionadas: «bacano subir en las lanchas, ¿cuánto cuesta?», a otro visitante le brillaron los ojos preguntando si el podía traer su lancha y nosotros en medio de bromas pensábamos con mi compañero de recorridos en los humedales Hugo Daniel Plazas (a quien agradezco la alerta sobre este problema): «lo que falta es que alguien vea como buen negocio el de alquilar las lanchas y nos lo proponga».
Y lo más triste de todo, el caos reinó en el humedal, gente comiendo y corriendo por todo este sector, arrojando comida a las tinguas, botando basura, irrespetando todas las normas , pero …. que más se podia esperar si esto es un «parque con lanchas, y señor discúlpeme la pregunta….¿cuales normas, si hasta balones veo dentro del humedal?» (parece un montaje pero ese día registramos un balón desinflado cerca al espejo de agua, una «casualidad»).
El humedal Santa María del Lago que en realidad es un Parque Ecológico Distrital de Humedal es visto por muchos ecologistas y ambientalistas como el «menos humedal» de todos los humedales, por sus senderos adoquinados, su inmobiliario, por las excesivas playas y rotondas adoquinadas, por su teatrino, la cicloruta y la enorme cantidad de visitantes sin control.
Aunque todo esto es verdad, el humedal Santa María del Lago tambien es el más visitado por colegios, universidades y publico en general por sus facilidades de acceso y precisamente por lo que en los mismos ambientalistas poco gusta, un ecosistema más amigable con los zapatos y con lo citadino: entramos en tenis de tela y no botas de caucho, vamos por senderos y no por en medio del pasto o el barro, es seguro y nos sentimos seguros, tiene un bonito «lago», todo un privilegio en cualquier humedal de la ciudad.
Pero una cosa es que sea cómodo de visitar y otra es que queramos convertirlo en un parque recreodeprotivo, los limites son claros y deben respetarse.
Que no se repita esta situación en más humedales, hechos como este y como ocurrió hace unos meses en el humedal El Salitre del cual fuimos testigos (Pruebas de Criminalística en el Humedal El Salitre) nos exigen que como ciudadana actuemos y no seamos indiferentes al tema.
Pero como siempre la naturaleza nos sorprende y nos da hermosos regalos, además no todo puede ser negativo … ¿cierto?. Por primera vez observé en el humedal el Pibí ahumado (Contopus fumigatus), especie muy poco común en el humedal y un nuevo registro.
Dejo la inquietud a cada lector y sin intención de hacer juicios: ¿estos usos son los apropiados para este ecosistema?, ¿que opinan?, el parque Ecológico Distrital de Humedal Santa María del Lago al fin qué es o qué queremos que sea: ¿parque o humedal?
Autor: Daniel Bernal, daniel@humedalesbogota.com, twitter: @danielbernalb
Adendum.
Al final del reglamento del humedal dice en actividades no permitidas: Realizar tomas de video o fotografías sin autorización. ???
¿Esto que es?, me pregunto, no es acaso el colmo de los colmos. ¿Cual es la razón para prohibir fotografías o vídeos del humedal?, explíquenme porque se debe pedir permiso para tomar estos registros y ¿cual es el problema de tomar fotos o videos?, ¿como hacemos este tipo de reportajes sin imágenes y sin videos o peor aún, una denuncia?.
Anexo.
Conceptos de expertos consultados.
1. Gabriel Antonio Pinilla – Biólogo M.Sc. en Ecología y Ph.D. en Ciencias Biología. Especialista en ecología de aguas, particularmente en estudios limnológicos.
Evidentemente, se hizo un uso excesivo de este ecosistema y se sobrepasaron los límites de las actividades permitidas en este tipo de ambientes, que son reserva ecológica de la ciudad. Es cierto que Santa María de Lago es un humedal bastante “humanizado”, pero aún así conserva unas importantes funciones ecológicas, una de las cuales es el servir de refugio para la fauna y la flora típicas de estos sistemas palustres, tan deteriorados en Bogotá. Actividades con fuerte impacto como la realizada, aunque con nobles intenciones, perturba de manera importante la paz de algunos residentes naturales del humedal, como las aves, que requieren silencio y tranquilidad para anidar, alimentarse y explorar su hábitat.
Los humedales son sitios para observar, alimentar el espíritu y congraciarse con la vida. Para las actividades como la señalada en tu nota, existen otros espacios más apropiados.
2. Pedro A. Camargo Martínez – Biólogo con amplia experiencia en los humedales, socio de la ABO (Asociación Bogotana de Ornitología).
Las prácticas activas sobre los ecosistemas se convierten en efectos sobre la biodiversidad por pequeños que sean o parezcan. Los humedales de la Sabana de Bogotá son bastante frágiles, a los cuales se les ha causado el suficiente impacto hasta el punto de contaminar sus aguas, reducir su extensión y extinguir especies.
Sin duda alguna, las actividades realizadas en esta jornada mencionada en este artículo se sumaran a la gran lista de impactos negativos que aún en estos días se siguen presentando en los humedales y sobre las especies de flora y fauna que allí habitan. Aunque en el Humedal Santa María del Lago, no habiten permanentemente especies que se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza a la extinción, no quiere decir que las poblaciones que si habitan y se desarrollan allí se vean afectadas, especialmente las que son dependientes de los espejos de agua, mas aun cuando no están acostumbradas a que sus territorios sean impactados de esta forma tan abrupta. Pero no solo la presencia de los botes y de las personas en la orillas, también la gran cantidad de ruido que se generó se convierte en un factor determinante para afectar el comportamiento de muchos organismos.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta, los cuerpos de agua declarados como humedal tienen restringido el uso del suelo y las actividades que se desarrollen allí. Asignados en desde el plan de manejo (pero como no todos los humedales tienen). Pero es claro que el desarrollo de la recreación activa afecta de manera directa y negativa a las poblaciones de todo tipo de organismos. Así que lo que se desarrollo en la actividad, se puede considerar como una falta grave más aun cuando se encuentra bajo el amparo total de la SDA.
3. Oswaldo Cortes – Maestria en Biología Universidad Nacional de Colombia, coordinador Red Nacional de Observadores de Aves, oswaldo.aves@gmail.com.
Ya mis compañeros, entregaron acertados comentarios acerca de esta actividad, solo aporto lo siguiente:
El notorio e intenso ruido que genero esta actividad, contribuye a enmascarar las señales de comunicación (CANTOS) de las aves residentes del humedal, QUE SON cruciales para informar acerca de los alimentos, los depredadores y comportamientos reproductivos.
Varios trabajos científicos, han demostrado que ese INTENSO RUIDO URBANO, va en el detrimento del comportamiento de los machos en las aves, dado que es un indicador de las cualidades de cada macho y el ruido puede privar que las aves tengan éxito en su aspecto reproductivo, ya que sus cantos son ahogados por la contaminación acústica.
Concluyendo: Si los machos de las aves, viven en un hábitat de ruido insoportable, NO SERAN capaces de atraer una pareja o defender un territorio. Esto conllevara a que las poblaciones de aves residentes empiecen a ser afectadas por el ruido antropogénico, conllevando a su desaparición gradualmente.
siempre que suceden cosas como estas nos preguntamos que intereses particulares se mueven, permitir esta actividad en el humedal no da a pensar quien dio la orden podríamos suponer que desde la dirección central, con todos los permisos, supondría yo que los nuevos funcionarios de la secretaria de ambiente no tiene claro la normatividad o nos saltamos las normas por hacerle el favor algún mando superior se empezara por estos alquileres y dentro de poco nos cobraran la entrada a un escenario luchado por la comunidad, que con la política nacional y la globalización ya sabemos en que va a terminar alguien se enriquece con el trabajo luchado por la comunidad estaremos en atentos en defensa de nuestro patrimonio ambiental
atentamente Giovany Alfonso
Esta situación irregular trasciende el debate académico de que se debe permitir o no en los humedales. Se incumplió la normatividad ambiental vigente, se desconocieron funciones de una entidad pública, se comprometieron recursos públicos. Por esto, funcionarios deben responder y los entes de control actual.
EN EL MISMO ESCENARIO DONDE NOS ABREN LAS PUERTAS CON AMABILIDAD, DONDE CONTAMOS CON GRUPOS DE APOYO DESDE LO INSTITUCIONAL HASTA LO COMUNITARIO, DESDE ALLI RECIBIMOS JUSTAMENTE CAPACITACION EN PROCEDAS Y EN EL EVENTO «CURSO PARA LA PRESERVACION EN HUMEDALES BOGOTA 2011″ Y CURSO BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION EN HUMEDALES COLOMBIA 2012», DONDE ME RECIBEN CUANTAS VECES QUIERA VISITARLO Y TODOS DESDE LA ADMINISTRACION HASTA LOS OPERARIOS Y SEGURIDAD BRINDAN INFORMACION Y RESPETO PARA MUESTRAS ACTIVIDADES, ALLI DONDE APRENDI A RESPETAR UN ECOSISTEMA, FUE ALLI DONDE PASE POR ESTE EPISODIO COMO DOLIENTE FRENTE A UNA AMENAZA EVIDENTE: MAL USO DE LOS SERVICIOS QUE NOS PRESTAN LOS HUMEDALES. ES SOLO CUESTION DE REVISAR COMO ENTRE NOSOTROS, ENTRE LA COMUNIDAD Y LOS QUE LE PRESTAN SERVICIOS A ESTE TERRITORIO, ENTRE TODOS, CORREGIMOS ESTOS COMPORTAMIENTOS. RECONOCER QUE NOS FALTA AUN MUCHO TRABAJO PARA LA EDUCACION, LA APROPIACION, DESDE LO SOCIAL HASTA LO AMBIENTAL, QUE NO SE TRATA DE SEÑALAR QUIENES SE EQUIVOCAN SINO QUIENES PROPONEMOS EL CAMBIO , LA COMPENSACION , LA MITIGACION, LOS CAMBIOS DE ACTITUD Y LA INTEGRACION DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA. ALGO QUE SABEMOS NO SE VA A REPETIR.
A mi realmente me indigna saber que falta tanto para que hablemos el mismo idioma… que falta un montón para que la consciencia de muchos funcione… pero también entiendo que situaciones como estas nos hacen aún más fuertes en nuestra causa.. porque nos abren los ojos y no nos dejan bajar la guardia.. así que a luchar ahora más que nunca ¡¡¡ para que algún día todos hablemos en el mismo idioma y entendamos la importancia de estos hermosos lugares… ¡¡ que esto no vuelva a ocurrir ¡¡