Guía para la observación arañas en el sendero del Humedal La Conejera

Guía para la observación arañas en el sendero del Humedal La Conejera

0 0
Read Time:2 Minute, 43 Second

Algún día, de esos de vida universitaria, en que los  “profes” llegan cargados de trabajos para dejar a sus estudiantes de semestre. Un alguien, del que ya no recuerdo su nombre, dejó por trabajo realizar un proyecto semestral basado en el crecimiento y desarrollo de una especie que llamara nuestra atención.

Todo el mundo de inmediato pensó en algo sencillo, que creciera rápido, que no diera muchos problemas. Sin embargo, varios de nosotros, bastante curiosos y con ganas de aprender cosas nuevas, decidimos tomar el camino difícil, pero por supuesto divertido.

Nosotros elegimos  “las arañas”.   Todos quedaron atónitos, sobre todo por el pavor que para muchos producen estos organismos. Para este tiempo, realizamos un hermoso proyecto acompañado de cría de arañas, juegos para niños, entre otras actividades pedagógicas que aportarían al aprendizaje de cosas nuevas sobre ellas.

 

Fue tal la importancia que  tuvo para nosotros ese proyecto, que dos integrantes de aquel grupo decidimos darle continuidad  y  conocer más sobre las arañas, pero ahora con mucha más profundización a nivel pedagógico y disciplinar.

Es así, como en el año 2007 , con la asesoría del Profesor Carlos Arturo Sierra Diosa,  decidimos tomar las bases del proyecto anterior y realizar nuestro trabajo de grado, que consistiría en la observación y caracterización de la diversidad de familias de arañas existentes en el Sendero del  Humedal La Conejera, para realizar a su vez una guía que sirviera como instrumento de consulta para estudiantes, visitantes y curiosos sobre estos temas y que se convirtiera por supuesto en una herramienta de  tipo pedagógico y didáctico.

La guía fue realizada y se convirtió en una herramienta de tipo investigativo en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.   Sin embargo,   pensando en acercar más a las personas a este tipo de información, sea para fines educativos o simplemente por curiosidad en el tema de las arañas  y teniendo en cuenta que estas familias de arácnidos se encuentran en la mayoría de los humedales de Bogotá, a través de  www.humedalesbogota.com damos a conocer dicho documento.

 

De igual modo, es importante anotar que con los recorridos realizados actualmente se han logrado observar individuos de especies y familias diferentes que ampliarían aún más la diversidad presente allí, por lo tanto este trabajo debe ser complementado y actualizado por quien vaya a usar  la información.

La “Guía para observación de Arañas en el Sendero del Humedal La Conejera” es un documento realizado por las actualmente Licenciadas en Biología Jasbleady Castañeda Solano y Lady Johanna Melo Manrique.

En la cartilla que aquí se presenta se pueden encontrar las siguientes temáticas:

  • Caracterización general del Humedal La Conejera
  • Morfología, taxonomía, Fisiología, hábitos,  reproducción y ecología de las arañas
  • Fotografías y caracterización de las familias encontradas en el Sendero del Humedal La Conejera
  • Clave dicotómica básica para la  observación de familias

Así que este documento se encuentra a partir de ahora, disponible para todas las personas que quieran profundizar un poco más en el tema de las arañas y como un llamado a observar unos de los organismos más interesantes de los Humedales de Bogotá.

Ver guía de arañas

Por tratarse de un documento de  tipo académico, no podrá realizarse reproducción total o parcial. Sus comentarios o aportes pueden hacerse a jasbleady@gmail.com.

Deja una respuesta

7 comentarios

  1. COMPARTIR EL TRABAJO ES EXPRESION DE MAXIMA GENEROSIDAD. GRACIAS POR ENTREGAR CONOCIMIENTO. COMO ME EMOCIONA ESTA ACTITUD. A JASBLEADY Y COLS. GRACIAS. ESTE DOCUMENTO APLICA A MUCHOS ECOSISTEMAS DE NUESTRO TERRITORIO PERO ME AGRADA AUN MAS QUE SE HAYA DESARROLLADO EN EL HUMEDAL DE MI PREFERENCIA: «LA CONEJERA». LO TRABAJARE CON ENTUSIASMO, AHORA SI SE JUSTIFICA QUE CARGE MI GRAN LUPA PARA VER A ESTA ESPECIE Y SU HABITAT Y COMPRENDER MAS DE SUS COMPORTAMIENTOS. ARAÑAS NOS VEMOS!!!

  2. En nuestra niñez y juventud «urbana» veíamos a estos pequeños habitantes de rincones y lugares oscuros y húmedos, como tenebrosos habitantes que no deseábamos tener muy cerca; aunque condescendíamos en reconocerles su «utilidad» como protectores frente a los mosquitos que nos picaban en las noches.
    Sin embargo, su observación detallada se nos antojaba, poco menos que un tipo de perversión o costumbre extraña por el temor que nos tramitían sus 4 pares o mas de patas y sus nidos y redes fantasmales. Al trancurrir los años mi compañero e hijos pequeños disfrutaban «cultivar» una de estas pequeñas intrusas que se instaló en la ventana de nuestro apartamento, dándole de vez en cuando uno que otro insecto para su dieta.
    Hoy día en mis recorridos con el grupo de humedales, he podido apreciar la maravillosa y colorida variedad de este tipo de insectos y observarlos en su hábitat natural, lo que me ha permitido disfrutar su presencia y apariencia.
    Gracias por compartir ese interesante trabajo.

  3. Author

    No hay mejor satisfacción que sus comentarios y sus hermosas energías, para continuar. Mil gracias Huguito y doña Ligia… personas como ustedes hacen que cada día uno se levante con la ilusión de continuar y de darle gracias a la mamita naturaleza por haberlos cruzado en mi camino…

  4. Muchas gracias por compartirlo y acercarnos a descubrir la inmensidad de estos seres.

  5. buenas noches, estoy muy interasada en hacer un recorrido con los estudiantes del colegio donde me encuentro trabajando y me guataria saber su puedo encontrar por este medio a un guía que me oriente esta salida

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

7 thoughts on “Guía para la observación arañas en el sendero del Humedal La Conejera

  1. COMPARTIR EL TRABAJO ES EXPRESION DE MAXIMA GENEROSIDAD. GRACIAS POR ENTREGAR CONOCIMIENTO. COMO ME EMOCIONA ESTA ACTITUD. A JASBLEADY Y COLS. GRACIAS. ESTE DOCUMENTO APLICA A MUCHOS ECOSISTEMAS DE NUESTRO TERRITORIO PERO ME AGRADA AUN MAS QUE SE HAYA DESARROLLADO EN EL HUMEDAL DE MI PREFERENCIA: «LA CONEJERA». LO TRABAJARE CON ENTUSIASMO, AHORA SI SE JUSTIFICA QUE CARGE MI GRAN LUPA PARA VER A ESTA ESPECIE Y SU HABITAT Y COMPRENDER MAS DE SUS COMPORTAMIENTOS. ARAÑAS NOS VEMOS!!!

  2. En nuestra niñez y juventud «urbana» veíamos a estos pequeños habitantes de rincones y lugares oscuros y húmedos, como tenebrosos habitantes que no deseábamos tener muy cerca; aunque condescendíamos en reconocerles su «utilidad» como protectores frente a los mosquitos que nos picaban en las noches.
    Sin embargo, su observación detallada se nos antojaba, poco menos que un tipo de perversión o costumbre extraña por el temor que nos tramitían sus 4 pares o mas de patas y sus nidos y redes fantasmales. Al trancurrir los años mi compañero e hijos pequeños disfrutaban «cultivar» una de estas pequeñas intrusas que se instaló en la ventana de nuestro apartamento, dándole de vez en cuando uno que otro insecto para su dieta.
    Hoy día en mis recorridos con el grupo de humedales, he podido apreciar la maravillosa y colorida variedad de este tipo de insectos y observarlos en su hábitat natural, lo que me ha permitido disfrutar su presencia y apariencia.
    Gracias por compartir ese interesante trabajo.

  3. No hay mejor satisfacción que sus comentarios y sus hermosas energías, para continuar. Mil gracias Huguito y doña Ligia… personas como ustedes hacen que cada día uno se levante con la ilusión de continuar y de darle gracias a la mamita naturaleza por haberlos cruzado en mi camino…

  4. buenas noches, estoy muy interasada en hacer un recorrido con los estudiantes del colegio donde me encuentro trabajando y me guataria saber su puedo encontrar por este medio a un guía que me oriente esta salida

Deja un comentario