_
…Tenemos que Des-embuchonarnos
para limpiar y clarificar nuestro pensar…..1
_
Los humedales se encuentran delimitados por fronteras político-administrativas que determinan: ¿Donde están ubicados?, ¿A quién le compete la responsabilidad ambiental?, ¿Quién invierte recursos en su recuperación y mantenimiento?, entonces ¿será que esas fronteras no son tan imaginarias y más bien las tenemos incrustadas en nuestros pensamientos?. La Minga Bakata, es el proceso de re-significación y reconocimiento del territorio muisca donde no existen las fronteras ni los límites, porque sencillamente no somos homogéneos y nos compete a tod@s la apropiación de la cultura que se hace explicita en el territorio.
Cuando las personas trabajan la tierra desde la autonomía y sienten que su sudor son las utopías que serán caminadas por otros y otras, es ahí cuando nos preguntamos si no somos nosotros y nosotras, l@s que ejercemos la dignificación de los humedales al gobernar y gobernarse desde sus acciones, entonces ¿Quién tiene la legitimidad de hacerlo?. Por eso, desde la Minga Bakata – Neuta caminamos nuestros pensamientos y decimos, es la gente que conoce las problemáticas del humedal, quien debe asumir la tarea de pensarse como debe ser este administrado y cuáles son los procesos culturales, sociales y educativos concernientes a él.
No es un secreto, que en la visión institucional CAR encargados del humedal del Neuta, el proceso administrativo se limita a cumplir metas cada seis meses, otorgándose créditos que no les corresponden, pues es la comunidad la que lleva en sus manos y en su pecho el proceso real de administrar el humedal. Por lo tanto, la comunidad no quiere salir más en fotos de otros, lo que quiere es mandar obedeciendo, no le interesa quien administre, siempre y cuando lo haga bajo las premisas de la comunidad del Neuta, quienes con sus acciones se re-encuentran con los otros y otras, entorno al rescate de la memoria cultural, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del tejido social.
En el humedal del Neuta los compañeros día a día no solo buscan estrategias para mitigar las problemáticas, actúan desde la siembra de árboles y alimentos, desde el pensamiento ancestral, desde la limpieza del buchón, desde los recorridos de re-significación del humedal, y llegando hasta proponer una estructuración de la política ambiental municipal entorno a los humedales en Soacha. Eso permite la Minga, consolidar la común unidad con el objetivo de re-pensarnos el territorio, de reconocer las diferencias de los otros y otras y de construir un pensamiento colectivo bajo la heterogeneidad que nos caracteriza.
Tal vez, por medio de la minga Bakata en todo el territorio muisca nuestra palabra logre unirse a otras y tal vez primero se convierta en un murmullo, luego en una voz muy alta y después en un grito que escuche todos y todas, sin embargo no lo sabemos nosotr@s ni ustedes, pero si sabemos nosotros y nosotras, lo importante en medio de la destrucción ambiental lo que puede ser que otros y otras escuchen este grito en forma de espiral.
Nota:
_
1. Cuando los compañer@s estaban limpiando el buchón del espejo de agua del humedal Neuta, surgió la metáfora de que nosotros y nosotras deberíamos des- embuchonarnos igual que en el humedal, para limpiarnos en nuestro caminar y pensar.
_
Álbum web del evento en Picasa.
Neuta |
Autor: Oscar Daniel Pérez Méndez, twitter: @OscarDPerez26