Diversidad de Libélulas en humedales urbanos

Diversidad de Libélulas en humedales urbanos

4 0
Read Time:6 Minute, 15 Second

Por: Angela María Montoya Quiroga.

Dentro de la Sabana de Bogotá encontramos humedales distribuidos en diferentes zonas de la ciudad pero estos ecosistemas de agua y su diversidad biológica se están viendo afectados cada vez más por las actividades humanas ya sea por los desechos sólidos que arrojan dentro de los humedales, la poda excesiva, los vertientes de líquidos tóxicos dentro del cuerpo de agua, las conexiones erradas, la introducción de especies tanto de flora como de fauna exóticas y en mayor porcentaje el avanzado proceso de construcción urbana en ellos (Figura 1) (Moreno, 2011).

Figura 1. Proceso acelerado de urbanización en los humedales de Bogotá. Humedal El Burro. Fuente: Montoya, Angela.

El interés de estudiar este tipo de ecosistema, radica en la biodiversidad de flora y fauna que allí podemos apreciar. Como ejemplo de ello se tiene a las especies de Odonatos, conocidos comúnmente con el nombre de Libélulas y Caballitos del diablo. Este grupo de invertebrados cumplen papeles importantes dentro de los ecosistemas y resultan ser benéficos para el hombre al ser uno de los mayores depredadores dentro del grupo de los insectos, tanto sus estados larvales (Náyades) como adultos. También hacen parte de la dieta de aves (Figura 2), reptiles, peces y anfibios (Santos, 1981). Además de ser importantes gracias a su papel como bioindicadores de calidad de agua, siendo un grupo sensible a la contaminación y cambios en su hábitat (Torralba, 2011), teniendo en cuenta el vínculo con el medio acuático en la puesta y desarrollo de las ninfas (periodos de reproducción), lo que permite relacionar la presencia de estas especies con la calidad de los humedales (Valladares, 2010).

 Figura 2. Pyrocephalus rubinus comiendo un ejemplar de Odonatos, suborden Anisoptera. Humedal Salitre. Fuente: Montoya, Angela

Este orden de insectos pasan la mayor parte de su ciclo de vida cerca o dentro de un cuerpo de agua, su estado ninfal es completamente acuático, mientras que su estado adulto puede sobrevolar a unos metros de estos, aunque depende de este hábitat para su completo desarrollo (Torralba, 2011). De allí la importancia de la conservación y restauración de ecosistemas acuáticos que permitan la sobrevivencia de dichas especies.

La necesidad de sosegar el deterioro, promover metodologías, fomentar procesos y crear estrategias de restauración y conservación de los humedales, ha generado hoy en día el incremento de programas que impulsen y socialicen la importancia de proteger estos espacios (Herrera, et al., 2008), basados en ellos se realizó un estudio de composición y estructura de los Odonatos presentes en los humedales Córdoba, Salitre y la Florida (Bogota-cundinamarca), obteniendo como resultados la confirmación de la presencia de algunas especies ya descritas en la sabana de Bogotá.

Figura 3. Ischnura chingaza. humedal La Florida. Fuente: Pérez, Alejandro

 

La especie Ischnura chingaza (Figura 3) fue reportada por primera vez para Colombia por Realpe, 2009 y reportada en esta ocasión en el humedal La Florida.

Figura 4. Enallagma civile. Humedal Salitre. Fuente: Pérez, Alejandro

Las especies Enallagma civile (Figura 4) y Mesamphiagrion laterale (Figura 5) han sido reportadas en Colombia en diferentes departamentos como Cundinamarca y Santander (Cardona 2005), también fueron reportadas en el humedal La Vaca y en Santamaría de Lago por Moreno (2011), en este estudio se registró en los tres sitios de muestreos demostrando un alto grado de distribución.

Figura 5. Mesamphiagrion laterale en estado teneral. Humedal Córdoba, Fuente: Montoya, Angela

 

Las familias Aeshnidae y Libellulidae, están ampliamente dispersas por lo que ya han sido registradas en varios lugares de Colombia (Realpe, 2009), para este caso no se encontraron registros en el humedal córdoba.

La especie Rionaeschna marchali fue la menos abundante en el estudio debido a que son individuos de difícil captura ya que son muy ágiles en el vuelo, muestra una amplia distribución en los humedales de Bogotá. Fue reportado por Moreno (2011) en el Humedal La Vaca y en Santamaría del Lago, por Cardona (2005) en los humedales del noroccidente de Bogotá. Se observa que es una especie donde el dimorfismo sexual no es tan marcado como en otras especies; se observó en dos ocasiones a individuos en momento de copula que dan razón de ello (Figura 6)

Figura 6. Rionaeschna marchali en copula. Humedal Salitre. Fuente: Montoya, Angela

 

La especie Sympetrum gilvum (Figura 7) solo se registró en el humedal Salitre al igual que Ischnura cruzi (Figura 8). S. gilvum fue la especies más abundante en el muestro. Esta especie presento dos características importantes en la investigación. El 70 % de los individuos capturados se encontraban es estado teneral, indicando época de emergencia (Figura 9) y se encontraban asociadas a las plantas de la Familia poaceae (Figura 10). Se observó polimorfismo de coloración en las hembras. En odonatos es común el polimorfismo de coloración limitado al sexo femenino, donde típicamente uno de los morfos es de coloración similar al macho (hembra androcroma) (Figura 11) mientras que los otros fenotipos son más crípticos (hembras ginocroma) (Figura 12) (Cordero & Andrés 1996).

Figura 7. Sympetrum gilvum en estado teneral. Humedal Salitre. Fuente: Montoya, Angela & Pérez, Alejandro.

 

Figura 8. Ischnura cruzi. Humedal Córdoba. Fuente: Montoya, Angela & Pérez, Alejandro.

 

Figura 9. Estado teneral de Enallagma civile. Humedal Córdoba. Fuente: Montoya, Angela

 

Figura 10. Sympetrum gilvum asociado a Poaceae. Humedal Salitre. Fuente: Pérez, Alejandro

 

Figura 11 y 12 . Polimorfismo en I. Cruzi. A. hembra androcroma. B. Hembra ginocroma. Humedal Salitre. Fuente: Montoya, A. & Pérez, A.

 

Los odonatos se caracterizan por tener características propios que favorece a los estudios de calidad de agua y de estado de conservación de un ecosistema acuático, se destacan para ello la fácil determinación de los adultos en campo, el conocimiento existente de sus aspectos ecológicos, biológicos y biogeográficos, la alta dependencia a los medios acuáticos tanto en estado larval como adulto, su carácter depredador los hace muy sensibles a perturbaciones antrópicas específicas y responden ante estas perturbaciones de forma rápida y predecible (Sánchez et al.,2009). Lo anterior se evidencia en la disminución significativa de individuos en los días de muestreo en que se hacen podas en los humedales (Figura 13) y en los días de lluvia (Figura 14) días en los que se registraron entre 1 a 2 individuos, esto último debido a que la temperatura es el factor físico que mayor efecto tiene en la distribución y comportamiento de los odonatos, disminuyendo su capacidad de vuelo y afectando a la termorregulación (Torralba et al., 2003), lo que los obliga a buscar lugares de refugio de difícil acceso.

Figura 13. Podas en el humedal La Florida. Fuente: Montoya, A.

 

Figura 14. Días de lluvia donde disminuye considerablemente la actividad de los Odonatos. Humedal Salitre. Fuente: Montoya, A.

 

Se observó una distribución de especies casi homogénea en los tres humedales. Aunque no se registra gran diversidad de ellos, son organismos abundantes y potencializadores que requieren mayor estudio y preocupación por el cuidado de su hábitat. se observo para el caso de Bogota, tres especies que se encontraban restringidas para cada humedal. Sympetrum gilvum demostró una fuerte distribucion local en el humedal Salitre al igual que I. cruzi . I. chingaza solo se reporto en el Humedal La Florida.

Su dependencia al medio acuático (en este caso de los humedales), tanto en su estado larval como adulto, representa un índice importante para contribuir a la lucha por la conservación de su hábitat que actualmente se encuentran en continuo proceso de deterioro. Por ende la conservación de los Odonatos está ligada con la preservación y cuidado de su hábitat.

 

Deja una respuesta

4 comentarios

  1. Excelente artículo. Gracias por compartir.

  2. Interesante articulo y muy buenas fotografías. Me pregunto cuantas especies en total se conocen y si entre diferentes especies de libélulas hay intercambio de genes???.

  3. Hola Angela, me alegra mucho conocer esta iniciativa. Hay un par de comentarios que me gustaría hacer en privado, hay algún e-mail en el que te pueda contactar.

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

4 thoughts on “Diversidad de Libélulas en humedales urbanos

  1. Interesante articulo y muy buenas fotografías. Me pregunto cuantas especies en total se conocen y si entre diferentes especies de libélulas hay intercambio de genes???.

  2. Hola Angela, me alegra mucho conocer esta iniciativa. Hay un par de comentarios que me gustaría hacer en privado, hay algún e-mail en el que te pueda contactar.

Deja un comentario