Mamíferos del humedal La Conejera
10 2
Read Time:12 Minute, 21 Second

Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno

Actualizado el 12/06/2020

Mamíferos registrados en el humedal La Conejera en Bogotá, Colombia.

Son varios los reportes de biodiversidad en los humedales, la mayoría es de las aves, sin embargo, en los humedales de Bogotá aún viven mamíferos y el humedal La Conejera es el humedal de la ciudad de Bogotá donde más se han reportado.

Según Mateo Hernández, gran investigador naturalista, «En todo el distrito (urbano + rural) es posible que se encuentren más de 30 especies de mamíferos silvestres (no contamos en esta cifra al humano y a las domésticas, como vaca, caballo, burro y otras, que juntas podrían sumar unas 10 especies adicionales). En la plataforma Naturalista se encuentran registros de 16 especies silvestres (Ojo, silvestre no quiere decir nativo, algunas silvestres son nativas, otras son introducidas que se han vuelto silvestres)».

En el humedal La Conejera, en la actualidad tenemos 11 especies registradas, en el Plan de Manejo del Humedal La Conejera, describen 5 de ellos, posteriormente la Fundación humedal La Conejera, en uno de los pendones que hoy persisten a la entrada del humedal, publicó una infografia de los mamíferos del humedal La Conejera, que incluye los 5 antes mencionados, sumando tres especies nuevas, para un total de 8, posteriormente en los últimos siete años, he podido registrar algunos de los ya registrados y algunos más para aumentar el listado, esoleso sumadoesumado ala monitoreosamonitoreos de la administracionesa administración es del humedales y la comunidad, 11 mamíferos, que hemos compilado con la Fundación Humedales Bogotá, 10 de ellos placentarios y 1 marsupial.

A continuación publicamos el listado de los mamíferos registrados en el humedal La Conejera:

Curi (Cavia aperea anolaimae)

Es el mamífero tal vez con mayores poblaciones en el humedal La Conejera, de hecho su nombre «La Conejera», proviene de este hermoso Curí, al que muchos le llaman «Conejillos de indias», y popularmente se le llamó así, lugar donde habían muchos «conejillos».

En el humedal La Conejera se pueden observar varios de ellos, uno de los tramos del sendero habitual del ecosistema, se le conoce como «el sendero de los Curies» ha sido denominado en honor a esta especie, corredor por el que deambulan varios de estos mamíferos, otro de los lugares que desaparecerá por el posible paso de la Avenida ALO.

Zarigüeya (Didelphis pernigra)

En agosto de 2015 en el humedal La Conejera logré registrar la famosa Zarigüeya, también llamada Chucha  o Fara.

Este marsupial lo pudimos observar por el sendero del humedal, merodeando por la quebrada la Salitrosa y finalmente tomando camino hacia el abandonado «Ecobus», la historia la pueden leer en el siguiente enlace: https://goo.gl/NircpX

En enero del mismo año Teodoro Chivatá pudo registrar otra Zarigüeya, que tras el estudio de la escena y del cuerpo se determina que fue atacada por canes, presentaba mordiscos que con seguridad fue la causa de la muerte.

Comadreja cola larga (Mustela frenata)

Son animales de 22 cm de largo aproximadamente y de 365 gramos de peso. La cola es aproximadamente el 50 % del tamaño de la cabeza y el cuerpo (1), son muy ágiles y difíciles de observar, en ocho años que llevo recorriendo el humedal La Conejera, sólo la puede ver una vez en la zona de reserva, nunca la he podido fotografiar.

En el año 2004 Helmut Hiller publicó su trabajo de grado en la Universidad Javeriana, sobre el «Tamaño poblacional y distribución de la comadreja de cola larga (Mustela frenata) en el humedal La Conejera», la investigación concluye, entre otras, que: «El número de individuos de Mustela frenata en el costado sur del Humedal La Conejera es bajo». Se identificaron posibles amenazas, entre las cuales se encuentran las «urbanizaciones, perros domésticos, jaurías y la contaminación por desagües».

Les compartimos a continuación un reporte de Comadreja en la Reserva Van der Hammen, cercana al humedal La Conejera.

Comadreja reportada en la Reserva Van der Hammen

Musaraña de Thomas (Cryptotis thomasi)

Sólo conozco dos registros fotográficos de esta especie, una se puede ver en una infografia, a la entrada del humedal La Conejera, foto de la Fundación Humedal La Conejera y el otro registro es la foto que muestro acá arriba, fotografía que pude tomar en agosto de 2015.

La Musaraña es un mamífero nocturno, se orienta por medio de eco (sonar), posee un sistema de ecolocalización, como las ballenas y los murciélagos. Por lo anterior se dificulta su avistamiento en los humedales de Bogotá, encontrarlo es un tesoro, es un premio y se siente una gran satisfacción registrarlo, así sea muerto, como en este caso. Pueden leer la historia completa en el siguiente enlace: https://goo.gl/sk9Vam

Ratón de campo (Neomicroxus bogotensis)

Foto de katp en inaturalist

El ratón de campo o también llamado ratón arrocero bogotano, se encuentra en los Andes de Colombia y Venezuela, entre los 2.400 y 3.900 de altitud, en las montañas, bosques con árboles Polylepis, zonas con frailejones Espeletia y terrenos con arbustos o rocas con musgo (2).

Alcanza una longitud del cuerpo y la cabeza de entre los 7 y 9 centímetros y de la cola entre 6 y 7 Cm. El pelaje del dorso es de color marrón negruzco o grisáceo, el del vientre grisáceo, las patas marrón oscuro, la cola negruzca por arriba y marrón claro a plateado por debajo.

No he encontrado reportes recientes de esta especie en el humedal La Conejera, en el plan de manejo se menciona pero como una observación reportada anteriormente a su publicación entre los años 1994 y 2004.

Murciélago frugivoro (Sturnira bogotensis)

Foto: Santiago Burneo

Este murciélago frugivoro, también llamado Murciélago de hombros amarillos de Bogotá, fue reseñado en el plan de manejo del humedal La Conejera. El Sturnira bogotensis es una especie de tamaño mediano dentro del género. Les invito a ver un video de esta especie de murciélago en le siguiente enlace: https://goo.gl/3tnwc5

En el humedal La Conejera fue registrado por la Fundación Humedal La Conejera, en el mismo pendón ya mencionado, reposa una foto del murciélago incluso podemos ver de fondo los eucaliptos, ya emblemáticos de la parte occidental del humedal La Conejera.

Murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus)

Foto de J. N. Stuart

El murciélago ceniciento o murciélago gris como también es conocido, es un animal solitario, al contrario de la mayoría de los murciélagos no vive en colonias. Presenta un pelaje largo y grisáceo, con las puntas de los pelos blancas (4) y con zonas amarillentas sobre los codos.

En el plan de manejo del humedal La Conejera lo mencionan como Lasiurus sp. un murciélago migratorio, sin determinar la especie. Sin embargo años posteriores, la Fundación Humedal La Conejera lo reseña en una infografia que hemos mencionado anteriormente y que se encuentra hoy publicada en un pedón a la entrada del humedal, allí reposa una foto tomada en el humedal por la misma fundación y además lo describen como una especie insectívora que mide entre 10 y 13 cm.

Ardilla de cola roja (Sciurus granatensis)

Foto: Darwin Ortega, humedal Córdoba

La ardilla de cola roja únicamente la he podido ver dos veces, en casi nueve años de estar monitoreando biodiversidad en los humedales de Bogotá, una oportunidad en el Humedal Jaboque y otra en el humedal Córdoba.  Sin embargo en La Conejera ha sido reportada algunas veces, en el Plan de manejo está reportada entre 1994 y 2004, lastimosamente entre 2007 y 2008 no pudo ser observada. Posteriormente en la infografia de los «mamíferos del humedal La Conejera» está publicada una foto de la autoría del la FHLC.

Puede medir entre 15 y 20 cm y se alimenta de semillas y frutos, principalmente.

Murciélago de charreteras mayor (Sturnira ludovici)

Recientemente en monitoreos nocturnos por parte de la comunidad fue registrada esta especie, la historia la pueden consultar en el siguiente enlace: https://goo.gl/TkXXNH, el Sturnira ludovici es una nueva especie registrada para el humedal La Conejera, no se tenían datos anteriores, la especie fue identificada por profesionales de la Secretaría Distrital de Ambiente. Cabe anotar que  en el año 2018, varios vecinos del humedal La Conejera, entre ellos algunos miembros y colaboradores de la Fundación Humedales Bogotá, realizaron monitoreos donde registraron 2 especies de murciélagos.

Nelly Mariana Carrión Campo, estudiante de Licenciatura en Biología, quién participó en dicha jornada de monitoreos, me comentó tener registro de 4 mamíferos, dos de ellos en el humedal La Conejera, en estos días conversé con ella y me comenta lo siguiente:

«En el humedal La Conejera he registrado dos especies del género Sturnira por presencia de uropatagio y ausencia se que son diferentes especies, sin embargo, por cuestión de permisos no pude determinar cuáles son»

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

A inicios del año 2014 en el Humedal la Conejera logré registrar este conejo, la duda es ¿Será un conejo silvestre?, desde esa época hasta la fecha se ha dado el debate si puedes ser un Sylvilagus o un Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus), lo importante de este avistamiento es que antes no se tenían registros en el humedal, pueden conocer toda la historia en el siguiente enlace: https://goo.gl/JPh899

Murciélago Cola Peluda de Blossevil

Fotos: Luis Gabriel Mosquera G

El murciélago rojo del desierto (Lasiurus blossevillii), también conocido como murciélago rojo del oeste, es una de las muchas especies de murciélagos de la familia de vespertiliónidos la cual es la familia más numerosa. Un murciélago migratorio, que fue reportado en enero de 2020, por la comunidad del humedal La Conejera en conjunto con la administradora del ecosistema, Jenny Esteban, además y para la misma época fue registrado por Luis Gabriel Mosquera G, profesional de monitoreo de Resultados de búsqueda Aguas de Bogotá SA ESP.

Agradecemos a Juan Carlos Caicedo quién nos ayudó a identificar la especie a través de Yaneth Muñoz  de la Universidad Nacional.

Esta especie de murciélago, fue reportada también en mayo de 2020 en el humedal El Burro, por Alejandro Torres.

Dos especies adicionales

La Rata negra (Rattus rattus) y el ratón casero (Mus musculus) son especies que se han registrado en el humedal La Conejera, sin embargo no se incluyen dentro de los listados de especies del ecosistema, puede obedecer a su relación con el hombre domestica.

El Rattus rattus y el Mus musculus son especies que se han encontrado en el humedal y son habituales presas de aves rapaces y se han registrado en varias investigaciones.

La distribución original del ratón casero va desde el Mediterráneo hasta Asia y fue transportado no intencionalmente desde Europa durante el siglo XVI a América. Actualmente, hay ratones caseros en todo el mundo como especie comensal del ser humano, excepto en la Antártida (WILSON & REEDER, 2005), debido principalmente a la disponibilidad de alimento y refugio que brindamos, aunque también pueden colonizar ambientes silvestres como en Colombia (RAMÍREZ-CHAVES et al., 2011).

Mamíferos amenazados

Si bien es cierto que no se han realizado muchos estudios recientes de mamíferos en el humedal La Conejera, o por lo menos no los he conocido, algunas visitas frecuentes que hacemos al ecosistema y en conversaciones con interpretes ambientales y miembros de la comunidad, se podría concluir que las poblaciones de mamíferos han disminuido considerablemente, y un buen indicador son los Curíes, que hace pocos años se podían ver con mayor frecuencia.

Varias pueden ser las causas, de esta notoria disminución de individuos.

  1. Presencia de perros en abandono e ingreso de perros domésticos.
  2. Contaminación de sus aguas.
  3. Urbanizaciones aledañas.
  4. Falta de control de ingreso de grupos no autorizados, que superan la capacidad de carga y afectan el ecosistema.
  5. Malos manejos en el mantenimiento de franjas acuáticas y terrestres del humedal

Recomendaciones

  1. Es importante mejorar el control de ingreso de personas y mascotas, en los últimos años este punto se ha venido degradando, durante los últimos años tuvimos periodos de intermitencia en el personal de vigilancia, al igual que en los profesionales que administran el humedal por parte de la Secretaría de Ambiente.
  2. Construir un programa que permita la recuperación y adopción de perros que deambulan por el ecosistema
  3. Trabajar de manera articulada con los propietarios de fincas aledañas, de donde provienen algunos perros que afectan la fauna.
  4. Parar con el vertimiento de aguas residuales al Humedal La Conejera y la Quebrada La Salitrosa, El Acueducto de Bogotá y demás entidades correspondientes, deben ejercer un mayor control sobre las conexiones erradas, las de vieja data y sobre las nuevas que se están presentando con la complicidad de las autoridades.
  5. Evaluar y buscar alternativas de seguridad para prescindir de los perros que acompañan a los vigiliantes, en sus recorridos por el ecosistema, hacen un buena labor, sin embargo el acompañamiento de los canes, genera marcas de olor, que perjudican a la flora y fauna del humedal.
  6. Realizar estudios más amplios y detallados sobre los mamíferos, con el fin de enriquecer la información de esta clase en Colombia.
  7. Realizar monitoreos de biodiversidad con el objetivo de declarar zonas de reserva para determinadas especies.
  8. Entablar un diálogo de saberes, la comunidad y ciudadanía en general, que visita frecuentemente el humedal, posee gran conocimiento de la biodiversidad que allí habita, es vital propiciar un diálogo que permita intercambiar conocimientos con los operarios para el mantenimiento de zonas terrestres y acuáticas, con el fin de preservar hábitats de las especies.

Guía de mamíferos registrados en el humedal La Conejera en Bogotá

Gracias a la plataforma Naturalista, he podido compilar en una guía a los mamíferos del humedal La Conejera, pueden consultarla en el siguiente enlace: https://colombia.inaturalist.org/guides/9108

Agradecimientos 

Quiero agradecer a todas las personas que consulté y entrevisté para realizar este artículo: Hugo Daniel Plazas, Teodoro Chivatá, Nelly Mariana Carrión Campo, Fabian Cote.

A la Fundación Humedal La Conejera por su trabajo durante más de dos décadas por la recuperación del ecosistema.

A la comunidad del Humedal La Conejera por hacer presencia y veeduría permanente para la conservación del humedal La Conejera.

A las niñas, niños y profesores que me acompañaron durante los recorridos donde pude registrar las especies de mamíferos del humedal La Conejera.


Taller: Mamíferos de los humedales

Más información: https://humedalesbogota.com/taller-mamiferos-los-humedales/

info@humedalesbogota.com
3115009192 / 3144074889


Notas:

  1. Lasiurus cinereus, www.colombia.inaturalist.org/taxa/40523-Lasiurus-cinereus#cite_note-Matthews-3
  2. Mamíferos de la hacienda Las Mercedes, un área rural al norte de Bogotá, co, www.scielo.org.co/pdf/bccm/v18n2/v18n2a13.pdf

About Post Author

Jorge Emmanuel Escobar Moreno

Director de la Fundación Humedales Bogotá Fundador de www.humedalesbogota.com Email: jorge@humedalesbogota.com Twitter: @pezcapitan

Deja una respuesta

2 comentarios


  1. En el humedal Javi que veo casi a diario un par de ceutíes, pero cada día que pasa es más difícil verlos, por allí pasan personas algunas de ellas con perros, es posible que está sea la causa. Pensaría que es bueno cerrar el paso de personal hasta que se termine el sendero peatonal y que haya control en el ingreso al humedal

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

2 thoughts on “Mamíferos del humedal La Conejera

  1. En el humedal Javi que veo casi a diario un par de ceutíes, pero cada día que pasa es más difícil verlos, por allí pasan personas algunas de ellas con perros, es posible que está sea la causa. Pensaría que es bueno cerrar el paso de personal hasta que se termine el sendero peatonal y que haya control en el ingreso al humedal

Deja un comentario