El Cangrejo Sabanero, un crustáceo de la sabana de Bogotá que está en peligro de extinción

El Cangrejo Sabanero, un crustáceo de la sabana de Bogotá que está en peligro de extinción

6 0
Read Time:5 Minute, 51 Second

El Cangrejo Sabanero, un crustáceo de la sabana de Bogotá que está en peligro de extinción, es un cangrejo de agua dulce que principalmente habita en la sabana de Bogotá, les cuento un poco más de esta especie.

Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Follow @pezcapitan

Cangrejo sabanero, Neostrengeria macropa, Foto: Darwin Ortega

El Cangrejo Sabanero (Neostrengeria macropa), habita principalmente en la sabana de Bogotá, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. La especie se encuentra en situación vulnerable, según el Libro Rojo de los Invertebrados terrestres de Colombia, dicho libro fue publicado en el año 2007. Según la información publicada en dicho libro, no se encuentra necesariamente en peligro de extinción, pero podrían llegar a esa situación de seguir actuando los factores causales

Sin embargo, en el año 2017 la Resolución MADS 1912 de 2017, la especie fue catalogada como EN (En Peligro) por factores como la destrucción de sus hábitats, contaminación de los cuerpos de agua, sobre explotación comercial de los mismos por parte de campesinos, para venderlos en Bogotá como bebida afrodisiaca, lo que ha contribuido en gran manera a la disminución de las poblaciones de estos decápodos (Campos, 1992, 1994, 2005; Amad et al., 2007; IUCN red list, 2012; Fundación Humedales, 2004, 2005) (2).

Neostrengeria macropa, el cangrejo sabanero un crustáceo de la sabana de Bogotá

Cangrejo sabanero, Cundinamarca. Foto: Alejandro Lopez

Se encuentran en quebradas de aguas turbias, de fondo lodoso y de gran caudal, en embalses artificiales, también en sitios húmedos cercanos a quebradas cubiertos de vegetación (Rocha, 1994).

Neostrengeria macropa es una de las especies de mayor tamaño dentro del género. El tamaño máximo registrado es: ancho de caparazón 60.1mm; largo del caparazón 36.5mm (1). Es solitaria y solo se agrupa para el apareamiento (Ortiz et al. 1981). Presenta dimorfismo sexual, las hembras son más pequeñas que los machos (Hernández-Barrero et al. 2007). Se reproduce de junio a agosto.

Respeto a su dieta se describe como omnívora, con tendencia detritívora y carroñera (Valderrama y Garzón 2004, Garzón et al. 2005). (Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Colombia (Amat y colaboradores 2007).

Mi experiencia con el cangrejo sabanero

Desde muy pequeño tuve cercanía con el cangrejo sabanero, mi familia tiene un origen de por lo menos cinco generaciones en el municipio de La Calera Cundinamarca, allí en varias veredas, por no decir que en todas, tiene precencia el Cangrejo Neostrengeria macropa. Mis abuelos y tíos tienen varias historias asociadas, por las quebradas de las veredas, donde tenía una alta precencia esta especie, era tal la abundacia, que varios campesinos de la región, la incluían en sus dietas, algunos lo comían incluso crudos.

En mi niñez, tuve la fortuna de interactuar con varios cangrejos, con mis primos explorábamos los montes nativos de la zona, con varias quebradas, donde habitaban estos crustáceos. Allí, debajo de algunas piedras, dentro de las quebradas, se podían encontrar algunos individuos y podíamos ver evidencias de sus periodos de reproducción.

En mayo de 2017, visité la plaza de Corabastos en la localidad de Kennedy en Bogotá, realizando un trabajo de campo, pude evidenciar como utilizaban los cangrejos para preparar batidos o «bebidas afrodisiacas».

Recientemente, en el año 2018, pude observar varios cangrejos, en una quebrada también ubicada en La Calera, Cundinamarca, esta vez ya con otra visión de la vida, supe valorar este encuentro, que por varios años me había sido esquivo. Desde ese entonces no he podido volver a ver otro individuo.

Factores para que el cangrejo sabanero esté en peligro de extinción

  • Perdida y contaminación de su hábitat.
  • Pesca indiscriminada, sacando del ecosistema a hembras con huevos, crías o juveniles, que terminan afectando a las poblaciones.
  • Sobre explotación comercial, es utilizado para realizar bebidas como «El berraquillo» y para crear el polvo de cangrejo, un condimento.
  • Introducción de especies exóticas, ejemplo: Cangrejo rojo americano.

«El jugo El Berraquillo»

El famoso berraquillo –que mezcla cangrejo y borojó, entre otros ingredientes– es considerado un jugo afrodisíaco, ‘levantamuertos’ o energético. Para los expertos, al contrario, es complicado para la salud. ¿Qué tiene en su interior?

Una investigación realizada en ocho plazas de mercado de Bogotá por el microbiólogo Juan David Sánchez Calderón -con el apoyo de Angélica Garzón y dirigida por María Consuelo Vanegas López, de la Universidad de los Andes- examina este popular jugo para determinar qué tan riesgoso es para la salud. Se encontraron variadas y complicadas bacterias, que ponen en riesgo la salud del que tome la bebida.

En la investigación también se menciona que «el cangrejo es culpable de la mayor parte de las bacterias encontradas en la investigación, cerca del 70%. Licuarlo crudo y vivo, con todo su aparato digestivo y heces, genera la mayor carga bacteriana.»

Polvo de cangrejo

Jhon Barros, un buen amigo de la casa, excelente periodista y que ha trabajado en varios medios de comunicación, hace unos años, cuando trabajaba en Revista Semana, publicó un artículo muy completo sonre el cangrejo sabanero, allí nos cuenta como Martha Rocha de Campos, Profesora del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, recuerda una anécdota peculiar que le pasó hace algunos años en Soatá, mientras recogía información para el estudio de los cangrejos. “Un señor me dijo lo vendían polvo de cangrejo, algo que yo no podía dimensionar. Fui a la tienda y efectivamente lo comercializaban como un condimento. Me informaron que luego de capturar al cangrejo, este era tostado, molido y le adicionaban especias”.

Importancia del cangrejo sabanero

Los cangrejos de agua dulce constituyen un importante elemento faunístico, ya que en los ecosistemas acuáticos aceleran el proceso
de descomposición de la materia orgánica. Desde el punto de vista ecológico, son bioindicadores de aguas no contaminadas.

Es endémico de la alta montaña de la cordillera Oriental colombiana, que corresponde a los altiplanos de Ubaté y Bogotá, por los cuales cruzan los ríos Chécua, Bogotá y Ubaté (Campos & Rodríguez 1985, Campos 1992, 1994) (1). Un crustáceo único en el mundo y habita en nuestra región.

Es un «simboló» para la defensa de los territorios y ecosistemas, como sucedió hace un par de años en lo denunció Alfredo Molano Jimeno en El Espectador: «.Un pequeño animal de agua dulce, en grave riesgo de extinción, se ha venido convirtiendo en el peor enemigo de las voraces constructoras que tienen intereses en el Polígono 2 de Expansión Urbana en La Calera. Se trata del cangrejo sabanero…».

En los humedales de Bogotá no hay registros recientes del cangrejo sabanero.

Plan de manejo del cangrejo sabanero Neostrengeria macropa.

Notas:

  1. Cangrejo sabanero, Neostrengeria macropa, http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Amat-Garcia2007LibrRojoInvertebrados.pdf
  2. Plan de Manejo y conservación (PMC) del Neostrengeria macropa (Cangrejo sabanero) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, https://www.car.gov.co/uploads/files/6064a02248935.pdf
  3. La lucha del cangrejo sabanero por sobrevivir en el río Bogotá, https://www.semana.com/actualidad/articulo/la-lucha-del-cangrejo-sabanero-por-sobrevivir-en-el-rio-bogota/50090/

Fotografías:

  1. Darwin Ortega
  2. Alejandro López

El Cangrejo Sabanero un crustáceo de la sabana de Bogotá / Siembra de árboles

Deja una respuesta

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario