Por: Daniela Rueda
En el mundo encontramos alrededor de 20.000 mil especies de abejas, se agrupan entre siete y nueve grupos, se encuentran en todos los continentes excepto en la antártida. La mayoría de ellas no viven en colmenas regidas por una reina, la mayor parte de estas especies son solitarias, viven en el suelo y son mucho más parecidas a las avispas que a las típicas abejas melíferas productoras de miel; no todas las abejas se alimentan de néctar y polen, algunas se alimentan también de insectos. Como dato curioso solo 5 especies de abejas producen miel.
La función principal de las abejas que se alimentan de néctar y polen (alimento que ofrece proteína y energía) es polinizar las plantas en todo el planeta tierra, al menos el 80% de los cultivos y de las flores silvestres son polinizadas por esta especie de insectos. Sin ellas no habría en el mundo por ejemplo café, duraznos, sandías, arándanos, melón, berenjenas, almendras, aguacates, uvas, cerezas, pimientos, nueces, kiwis, mangos, fresas, calabazas, cebollas, manzanas, peras, pepinos, entre muchos más. Así que de este grupo de insectos y de otros polinizadores depende la seguridad alimentaria mundial.
Muchas veces se habla del proceso de la polinización, que como saben es cuando el insecto o animal traslada los granos de polen (espermatozoides) desde el órgano reproductor masculino estambre) hasta el órgano reproductor femenino (pistilo) de la flor. Pero ¿Qué sucede después de la polinización?, pues se produce la fecundación, la cual genera que el pistilo de la flor se convierta en fruto y sus óvulos en semillas. En otras palabras la reproducción de algunas plantas depende de la polinización.
Otra función muy importante de la polinización, es que ayuda a aumentar la variabilidad genética de las plantas, factor fundamental para su supervivencia cuando hay cambios fuertes en los ecosistemas, se prolifera una enfermedad o hay un desequilibrio ambiental como una plaga; y ayuda a mejorar la calidad de los productos.
Los pesticidas, plaguicidas y transgénicos, así como las plagas, algunas enfermedades, el cambio climático, los cambios en el uso de la tierra, los monocultivos y el deterioro o fragmentación de sus hábitats (prados y bosques o zonas densamente arborizadas), por nombrar algunos, resultan una amenaza para su supervivencia, factores que ponen en riesgo a estos maravillosos polinizadores y su tan apreciado servicio ecológico, servicio que no es gratuito ya que una polinización efectiva necesita de recursos como refugios de vegetación natural y hábitats adecuados, como estos se han reducido, ahora se ha necesitado en el mundo prácticas de gestión sostenible y adaptables para mantener estos medios.
Así que una de la formas de potencializar la presencia de polinizadores es la construcción planificada de jardines funcionales o biodiversos con especies nativas de la región o especies exóticas pero con alta funcionalidad para brindar hábitat y alimento, los cuales albergan diferentes tipos de plantas y flores con diferentes colores y olores, atractivos para las abejas y otros polinizadores como mariposas, colibríes, escarabajos, entre otros.
En los últimos 10 años la población de abejas ha disminuido drásticamente y se piensa que si estas se extinguen, los siguientes seres vivos en extinguirse muy probablemente serían los humanos porque habría una crisis alimentaria y según Albert Einstein el hombre se extinguirá en tan solo en 4 años, por lo que las abejas son indicadores de la salud del planeta. Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su
contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas han declarado el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.
Así que ya sabes, si tienes un jardín o una huerta, procura sembrar plantas con flores que a los polinizadores les guste, no solo les das alimento, estas ayudando al equilibrio del planeta tierra y a tu propia seguridad alimentaria.
Abejas nativas del Altiplano Cundiboyacense
En el portal de Naturalista Colombia, podemos encontrar un proyecto llamado «Abejas nativas del Altiplano Cundiboyacense»
En el campo y las montañas, en las ciudades y pueblos de la Sabana de Bogotá y otros lugares del Altiplano Cundiboyacense, existen muchas especies de abejas nativas.
Aunque es común encontrar abejas africanizadas (Apis mellifera), poco se presta atención a otros grupos de abejas nativas como los abejorros del género Bombus o los Thygater (que hacen nidos subterráneos), así como otras abejas menos llamativas o conocidas.
La invitación es a registrar observaciones de abejas nativas en fincas, bosques y humedales, así como en parques, jardines y zonas verdes de las ciudades y pueblos.
Conocer qué especies viven en estos lugares, qué plantas visitan y dónde hacen sus nidos, puede ayudar a entender mejor la biología de estos importantes insectos y a generar ideas para su conservación.
El Altiplano Cundiboyacense se considera para este proyecto por encima de los 2.000 msnm, e incluye la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles de Tunja, Duitama y Sogamoso (el mapa muestra unos límites aproximados, pero puede dejar por fuera algunas áreas).
Referencias:
- https://www.youtube.com/watch?v=vIFAHf-PAW4
- https://www.youtube.com/watch?v=TCaWqYaczE4
- https://www.ngenespanol.com/animales/8-datos-sobre-las-abejas/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3n https://polinizadores.com/polinizacion/
- https://www.traxco.es/blog/labores-del-campo/insectos-polinizadores
- http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31359/74.pdf?sequence=1&isA llowed=y
- http://guadanatur.es/el-habitat-de-las-abejas/ https://ecocolmena.com/la-apicultura/abejas-y-biodiversidad/
- http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/276-abejas-altoandinas-de-colombia-guia-de-campo
- https://www.ecologiaverde.com/plantas-y-flores-que-atraen-abejas-1669.html
Fotos:
Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Debería ser obligatorio desde prekinder ensenar y obligar a plantar máticas y llevarlas a la casa.. y que los padres colaboren. y verificar que la mata esta bien. o el examen cobije el estado de la mata. y cada semestre se tiene que sembrar mínimo una mata y tienen que ser diferente.. lo mismo en las universidades en los cementerios hay que plantar. En las avenidas que tienen tierra en los separadores.. se deben hacer huecos y todos los vecinos tienen que tirar los materiales orgánicos para hacer compost.. .eso es una forma también de unir al barrio de que la gente se conozcan. que es muy importante. En estas ciudades solo los grafiteros están unidos y marcando territorio . Se debe prohibir los carros o taxis con solo dos pasajeros. en Bogotá quitaron las zorras en vez de haberlas dejado y haber creado pastos para los caballos y dejar que la gente le diera zanahorias y los acariciaran y hacer carruajes.. haber dejado el metro o transmilenio y los carruajes. como antes. en Santa Fe de Bogotá.. Esta confirmado que la gente y los animales son cobardes de nacimiento.. por eso tenemos que velar por la salud del planeta y la unica forma es que todos seamos guardianes.. y debemos usar incentivos premiar al bueno y castigar al malo..que pague con dinero o con trabajo..o con la pena de muerte. La maldad no es un chiste Todos tienen celular y esto es una herramienta vital para acabar con el mal usandolo bien para ser guardianes. o sapos como dicen los maleantes. Es muy fácil que se ponga un numero de whatsapp en la fiscalía o en la policía para que los ciudadanos envíen las evidencias contundentes de los actos contra la naturaleza o de los crímenes.. y se debe premiar con dinero y que los malos paguen con dinero o con cárcel o con la pena de muerte. Cero tolerancia a la maldad.