Participa en el 1er Encuentro de Humedales Urbanos Latinoamericanos y del Caribe 2026
¡los humedales urbanos de américa latina nos convocan!
Febrero, mes en el que el mundo celebra y reflexiona sobre la importancia de los humedales, será también la ocasión para unirnos en torno a un compromiso común: la recuperación y conservación de los humedales urbanos, ecosistemas vitales para enfrentar la crisis climática y garantizar la vida en todas sus formas.
La rápida urbanización concentra cada vez más población en las ciudades, presionando fuertemente a estos ecosistemas que regulan el ciclo del agua, mejoran la calidad del aire, protegen la biodiversidad y sostienen la salud de nuestras comunidades.
Por ello, del 25 al 28 de febrero de 2026, en las ciudades de Bogotá D.C. y Rionegro, Antioquia – Colombia, se dará cita un encuentro continental sin precedentes: el 1er Encuentro de Humedales Urbanos Latinoamericanos y del Caribe. Será un espacio de intercambio de experiencias, diálogo y construcción colectiva de conocimiento con representantes de toda la región, para fortalecer alianzas y promover la protección activa de los humedales urbanos desde la comprensión de sus dinámicas socioambientales.
La Fundación Humedal La Conejera, junto a la Universidad del Rosario, la Universidad Católica de Oriente y la Fundación Humedales de Bogotá, te invitan a ser parte de este evento que convoca a:
- Académicos e investigadores
- ONG y organizaciones de base
- Autoridades ambientales
- Líderes comunitarios
- Expertos y ciudadanos comprometidos con el futuro de los humedales urbanos
Humedales y ciudades: una relación vital

Los humedales urbanos son pilares del equilibrio ecológico en las ciudades. Sus beneficios son múltiples y complejos: regulan el ciclo hídrico, mejoran la calidad del aire, contribuyen al bienestar humano, mitigan y ayudan a adaptarnos al cambio climático gracias a su capacidad de absorber gases de efecto invernadero, y son refugio de biodiversidad.
No obstante, la urbanización descontrolada, la expansión agrícola y ganadera, la contaminación y la falta de conciencia ponen en riesgo su existencia.
Un encuentro para transformar
El 1er Encuentro de Humedales Urbanos Latinoamericanos y del Caribe 2026 nace como un espacio clave para abordar estos retos de manera regional. Su objetivo es impulsar la colaboración entre países, fomentar políticas públicas efectivas, compartir experiencias replicables y asegurar mecanismos de sostenibilidad.
Además, busca amplificar la voz de los humedales en las ciudades, visibilizando los servicios ambientales y ecosistémicos que brindan, y movilizando a ciudadanos y tomadores de decisión hacia su defensa activa.
Objetivo principal
Intercambiar experiencias y conocimientos sobre la problemática y la gestión participativa de los humedales urbanos en ciudades de América Latina y el Caribe.
Objetivos específicos:
- Crear la Red de Humedales Urbanos Latinoamericanos y del Caribe.
- Fortalecer la cooperación regional y continental en torno a su gestión, conservación y restauración ecológica participativa.
- Lanzar la propuesta “Bogotá D.C., tercera ciudad humedal de Latinoamérica” por su singularidad continental como único complejo urbano de humedales de este territorio global y su importancia ecológica y grado de amenaza crítica a nivel nacional.
- Impulsar la declaratoria de los humedales de Rionegro como nuevo sitio RAMSAR, en Colombia, debido a su gran vulnerabilidad y amenaza por expansión urbana de la ciudad de Medellín.
Modalidad
El Encuentro se realizará de manera presencial, con transmisión en vivo a través de medios aliados vía streaming. La agenda incluirá conferencias con expertos nacionales e internacionales, así como paneles especializados que abordarán temas claves sobre los humedales urbanos en América Latina y el Caribe. Además, se promoverán espacios de articulación para la consolidación de la Red de Humedales Urbanos Latinoamericanos y del Caribe.
Ejes temáticos
Contaremos con la participación de expertos nacionales e internacionales; reconocidos especialistas que compartirán experiencias de problemáticas que amenazan los humedales en las ciudades y de casos exitosos sobre su conservación, restauración, planificación urbana y políticas públicas enfocadas en la gestión territorial urbana.
Conferencistas internacionales

Leonardo Ariel Datri
Doctor en Biología, especializado en ecología de paisajes, inteligencia territorial (FLACSO) y estudios de humedales urbanos en la región patagónica. Su trayectoria académica y de investigación se centra en el uso del suelo, la dinámica de paisajes ribereños y la infraestructura verde urbana. Sus principales áreas de interés incluyen la gestión de humedales urbanos y periurbanos, los oasis de regadío como paisajes multifuncionales en ambientes áridos, la conectividad hídrica, la biodiversidad y los riesgos ambientales asociados al cambio de uso del suelo y al cambio climático.
Ha dirigido proyectos sobre manejo de paisajes multifuncionales, riesgo ambiental y desarrollo de indicadores de sustentabilidad para infraestructura verde en la Patagonia. Entre sus logros se destacan la publicación Functional Urban Wetlands in Dysfunctional Cities, que analiza la función ecológica de los humedales urbanos, y estudios del oasis de regadío del Alto Valle, donde identificó patrones funcionales, diversidad vegetal y fragmentación del paisaje biocultural.
Además de su labor docente y de extensión coordinando tesis de grado, postgrado y postdoctorales sobre humedales y biotopos urbanos, ha ocupado cargos de dirección académica y científica. Entre 2020 y 2022 fue intendente del Parque Nacional Laguna Blanca, Sitio Ramsar en la estepa patagónica, donde impulsó acciones de rescate del patrimonio biocultural y uso público sustentable. Actualmente es coordinador técnico y científico de Adaptativa, un hub de innovación ecodigital que integra investigadores y técnicos del norte de la Patagonia, orientado a la transferencia de conocimiento para la toma de decisiones basadas en datos digitales.
Nombre conferencia:
Gestión para la defensa y recuperación de los humedales en la ciudad de Neuquén, temática clave para la región continental.

Riciane Maria Reis Pombo
Arquitecta urbanista especializada en infraestructuras verdes, paisajismo urbano y soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Actualmente cursa la Maestría en Ciencias Ambientales en el IEE-USP, donde desarrolla una investigación sobre infraestructuras
híbridas y saberes ancestrales en territorios indígenas urbanos.
Asimismo, realiza la Especialización de Posgrado lato sensu en Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental en Cuencas Hidrográficas.
Cuenta con más de diez años de experiencia en la elaboración de proyectos de paisajismo, drenaje urbano sostenible y recuperación de cursos de agua, con enfoque en resiliencia climática y justicia socioambiental. Es fundadora y Directora Ejecutiva de Guajava-Arquitectura del Paisaje y Urbanismo, que desarrolla proyectos para organizaciones como GIZ, Fundação FCTH, Prefeitura de São Paulo, MCid, CGEE, ICLEI, USP y SABESP.
Su trayectoria se caracteriza por la integración entre urbanismo, ecología y participación social, especialmente en contextos vulnerables y territorios indígenas, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas, planes urbanísticos, programas de educación ambiental publicaciones científicas sobre drenaje sostenible, ciudades resilientes y paisajes
regenerativos.
Áreas de enfoque:
Nombre conferencia:
Recuperación de ecosistemas acuáticos urbanos en São Paulo, Brasil.
Sedes del encuentro
Universidad del Rosario – Bogotá D.C.
- 25 y 26 de febrero
- Calle 12C No.6 – 25
- Bogotá, D.C., Colombia.
Universidad Católica de Oriente – Rionegro, Antioquia
- 27 y 28 de febrero
- Carrera 46 No.40B – 50
- Rionegro, Antioquia. Colombia.
Comités
Comité organizador
- Byron Calvachi Zambrano., Coordinador Comité, Fundación Humedal La Conejera
- German Galindo Hernández., Fundación Humedal La Conejera
- Fernando Carriazo Osorio, PhD · Universidad del Rosario
- Silvia Alejandra Otero Bahamon, PhD · Universidad del Rosario
- Diana Gómez, Universidad del Rosario
- Mario Quijano, Universidad Católica del Oriente
- Daniela Salazar S., Universidad Católica del Oriente
- Daniela Marín, Universidad Católica del Oriente
- Jorge Emanuel Escobar, Fundación Humedales Bogotá
- Yulie Jiménez P., Fundación Humedal La Conejera
- Luz Mery Cortés, Fundación Humedal La Conejera
Comité Académico
- Byron Calvachi Zambrano, Coordinador Comité, Fundación Humedal La Conejera
- German Galindo H., Fundación Humedal La Conejera
- Fernando Carriazo Osorio, PhD · Universidad del Rosario
- Silvia Alejandra Otero Bahamon, PhD · Universidad del Rosario
- Mario Quijano, Universidad Católica del Oriente
- Daniela Salazar S., Universidad Católica del Oriente
- Daniela Marín, Universidad Católica del Oriente
¡Súmate a esta causa!
Sé parte del movimiento que promueve ciudades más sostenibles, resilientes y conectadas con la naturaleza.
Tu participación es clave para construir soluciones colectivas y duraderas para los humedales urbanos de nuestro continente.
Más información próximamente
Pronto compartiremos la agenda detallada, el formulario de inscripción y la lista completa de conferencistas.
¡Te esperamos!