Memorias del agua en Bogotá
0 0
Read Time:2 Minute, 30 Second

Ayer estuve en el lanzamiento del libro «Memorias del agua en Bogotá: talleres de crónica», que se llevo a cabo en el centro de eventos de La Biblioteca Luis Ángel Arango, un libro que por  la forma como se realizó, integrando a los ciudadanos y con un resultado de crónicas maravillosas, se convierte en un documento innovador e históricamente valiosísimo.

Este libro es resultado de Talleres de Crónicas Memorias del Agua en Bogotá, un proyecto realizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República, la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana, con su revista Directo Bogotá, y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – Dirección Archivo de Bogotá (1).

Dentro de todas estas maravillosas historias queremos rescatar aquellas que directamente se refieren a humedales de Bogotá, En primer lugar tenemos la crónica Las «abuelas de piedra» de los Muiscas, escrita por la docente de Química y Biología Nathaly Alexandra Diaz Cruz,  de cómo en el humedal de Jaboque en la localidad de Engativá, permanecieron durante siglos diecinueve monolitos, que los Muiscas llamaban ‘abuelas’ por su sabiduría, pero parte de este observatorio astronómico terminó sepultado por un tubo del acueducto.

La memoria escrita por Jully Katherine Pinzón Morales, Estudiante de licenciatura en Educación Básica, «La culebra que se ahogó» historia sobre la culebra sabanera es una de tantas especies que no sobrevivió a la destrucción de la naturaleza en el humedal Chucua La Vaca, de la localidad de Kennedy.

«Orquesta de trinos en Itzatá»es la historia de  Luz María Esperanza Gómez Acevedo, Psicóloga generalista jubilada, de cómo 99 especies de aves prenden la fiesta en las 40 áreas del humedal Córdoba protegidas por la comunidad vecina. Itzatá es el nombre que recibía el territorio por parte de los Muiscas a lo que hoy se conoce como humedal de Córdoda y sus alrededores, nombre que hace referencia a la princesa del agua Itza que seguramente habitaba dichos territorios.

Jaime Andrés Benavides Espinosa, Periodista y fotógrafo, escribió la crónica «Chorrillos, el humedal olvidado», situado en la parte rural de Suba, que no figura en el inventario de la Secretaría Distrital de Ambiente. Esa inexistencia legal pone en riesgo la reserva natural.

La Hija de Jorge Zamudio, María Helena Zamudio Sossa escribió a modo de homenaje  la historia «El loco del sombrero» Jorge Zamudio Bolívar, uno de los tantos locos enamorados de las causas ambientales, dedicó buena parte de su vida a la recuperación del humedal Capellanía (localidad de Fontibón).

 

Para finalizar el lanzamiento, se entregaron diplomas y ejemplares a los cronistas, incluso a aquellos a los que sus historias no fueron publicadas, por lo menos en esta edición. Sin duda un merecido reconocimiento para un proceso arduo y con excelentes resultados.

Por último quiero compartirles el link donde pueden ver la edición virtual del libro «Memorias del agua en Bogotá: talleres de crónica»

Notas:

  1. Memorias del agua en Bogotá: talleres de crónica, banrepcultural.org

Deja una respuesta

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario