Rescate de tingua azul Bogotá

Mitos, realidades y consejos veterinarios sobre polluelos y aves silvestres

10 0
Read Time:29 Minute, 5 Second
Como médica veterinaria, con especial experiencia en crianza y rehabilitación de aves silvestres urbanas, tengo una especial preocupación por muchos mitos que poseen las personas acerca de las aves o polluelos, y que desafortunadamente la gran mayoría de ellos son mentira y ponen en serio riesgo la vida de muchas de ellas que son rescatados de las calles o en diversas situación de vulnerabilidad. Les realicé entonces un especial seguimiento, y quiero compartir aquellos mitos y comentarios más comunes que leo, los cuales muchas veces personas de buen corazón rescatan y quieren ayudar a salvarlos, pero desafortunadamente en vez de ayudarlos a sobrevivir, los ayudan a morir, por eso también quiero brindar algunos consejos que como profesional en la medicina de animales y según mi experiencia personal con las aves, considero que deben llevar a cabo para lograr que éstas aves sobrevivan.
Polluelo de búho, humedal Córdoba
En Aves SOS Bogotá, invitamos a que las personas que lean éste documento, si conocen o tienen dudas sobre otros mitos o dichos sobre ellas, nos lo comuniquen para comprobarlos o desmentirlos a través de éste escrito y así enseñar a la comunidad en general sobre el tema. También invitamos a aquellos que son profesionales en vida silvestre a dejarnos comentarios o información para enriquecer el contenido del documento y ayudar en ésta educación ambiental.


MITO #1

Si alguien toca el nido o toca un ave bebé (pichón), los padres lo van a oler y lo van rechazar”…. ¡FALSO!
  • REALIDAD: La gran mayoría de especies de aves tienen su sentido del olfato atrofiado, por lo que no les detectarán olor alguno; ellas reconocen a sus crías por los sonidos y características del plumaje propios de sus crías.
  • CONSEJO VETERINARIO: así se deba, no en todos los casos es posible devolverlos al nido, hay que buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27), para que dependiendo de la especie y circunstancias, pueda ser ayudada correctamente.

MITO #2

Los huevos de un nido nunca deben ser tocados directamente y nunca deben ser lavados”… ¡VERDAD!
  • REALIDAD: Los huevos están fabricados por una cáscara que tiene microporos por los que pueden atravesar bacterias presentes en nuestra piel. Si los huevos tienen contacto con el agua, ésta puede facilitar la entrada de bacterias que están en su superficie o nuestra piel y provocar su muerte.
  • CONSEJO VETERINARIO: un nido con huevos nunca debe ser manipulado a menos que sea estrictamente necesario (la tala inminente de un árbol, caída del árbol, caída del nido). Al encontrar un nido en riesgo, por favor buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27).

MITO #3

Todo pichón que se encuentre en el suelo debe ser devuelto al nido más cercano o dejado en el árbol más cercano, y todo nido con huevos que se encuentre en el suelo debe ser puesto en el árbol/arbusto más cercano”… ¡FALSO!
  • REALIDAD:
  1. En el caso del pichón, puede que su nido esté muy alto, e incluso en algunas ocasiones pueden haber varios nidos cercanos de especies de aves distintas, si se pone el pichón en el nido equivocado, puede ser atacado gravemente por las aves de dicho nido, o puede que sus padres al no verlo en su propio nido, lo den por perdido (muerto), si éste es demasiado bebé.
  2. Dependiendo de la edad del ave y de su especie ésta puede estar a salvo en un árbol cercano, o puede que no pueda mantenerse en él y caer nuevamente al piso.
  3. Hay nidos de ciertas especies que son fabricados en el piso, o incluso si efectivamente se cayó, al reubicarlo en cualquier sitio, hay muchas posibilidades de que los padres no lo reconozcan y lo abandonen.
  • CONSEJO VETERINARIO: al ser rescatados, por favor buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27) para que dependiendo de la especie y circunstancias, pueda ser ayudada correctamente.

MITO #4

Todas las aves hacen nido en los árboles o plantas”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: muchas especies de aves (incluso urbanas) hacen nidos en sitios diferentes, como techos, materas, huecos de edificaciones, o en el piso.
  • CONSEJO VETERINARIO: al encontrar un pichón en situación de riesgo, por favor buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27), para que dependiendo de la especie que se trate, de dará indicaciones de cómo ayudarla.

MITO #5

Cuando un pichón cae de su nido, es seguro dejarlo allí, ya que los padres vendrán por él y se lo llevarán otra vez al nido”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Cuando los pichones o aves juveniles caen de los nidos, la mayor parte de los casos sucede de forma natural ya que las aves a determinada edad comienzan una etapa de aprender a volar y de salir del nido a explorar su entorno, el proceso de aprender a volar les puede llevar unos pocos días (depende del ave), pero mientras esto sucede son muy susceptibles a caer de los nidos o árboles donde están refugiados. Los papás, NO los suben de nuevo a los nidos, es deber de los pichones tratar de volar de nuevo a un lugar seguro para llamar a los padres, sin embargo en muchas ocasiones las ramas bajas de los árboles son taladas y a ellos les queda imposible volver a subir. En algunas ocasiones los papás los buscan, otras veces no, depende de la especie. Cuando los padres efectivamente bajan a alimentarlos, ellos se refugian entre malezas o sitios escondidos mientras los papás mientras pueden aprender a volar a sitios seguros. Sin embargo mientras dominan ésta actividad, quedan muy propensos a ser atacados por gatos y perros que frecuenten la zona, algunos ferales, y otros que dejan callejear aunque tengan propietarios.
  • CONSEJO VETERINARIO: siempre que se encuentren un pichón caído consultar y buscar orientación profesional (consultar Mito #27), y podrán saber qué es lo mejor que pueden hacer por él según la situación particular y según la especie. Muchas veces se pueden dejar en sitios más seguros y ellos seguirán siendo alimentados por los padres, pero en otras ocasiones no va a ser posible esto.

MITO #6

A cualquier ave bebé rescatada se les debe alimentar con leche y pan (o leche y ponqué ramo)”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: las aves NO son mamíferos, NO necesitan de la leche y sí pueden morir por ello por muchas razones, asimismo el pan y demás productos de harinas refinadas son fabricadas con ingredientes (sal, leche, azúcar, levadura, grasas, etc.), en cantidades que pueden ser excesivas y potencialmente peligrosas para ellos.
  • CONSEJO VETERINARIO: Al encontrar y rescatar un pichón, si definitivamente es imposible devolverlo con sus padres, antes de alimentarlo, por favor, hay que buscar inmediatamente orientación profesional (preferiblemente de carne y hueso, NÓ páginas de INTERNET, consultar Mito #27) para saber cómo ayudarla.

MITO #7

Cualquier ave enferma y rescatada hay que alimentarla y darle agua inmediatamente por cualquier medio”… Esto depende de cada situación y ¡muchas veces es FALSOIncluso puede ser muy riesgoso para la vida del ave.
  • REALIDAD: Las aves dentro de su pico, inmediatamente detrás de la lengua tienen una abertura traqueal, por la cual pasa el aire que respiran, y la cual muchas veces se encuentra abierta cuando el ave abre el pico. Si el ave es manipulada por una persona NO-profesional, y si el ave se encuentra en un estado bastante debilitado e inconsciente, al darle de forma forzada comida o agua, muy fácilmente puede provocar que éstos alimentos entren por su abertura traqueal y se vayan a sus vías respiratorias inferiores, provocando lo que se conoce como broncoaspiración, lo que puede llevarla a la muerte en cuestión de minutos u horas.
  • CONSEJO VETERINARIO: antes de brindarle algo de beber o de comer a un ave que se encuentre en un estado bastante delicado, deben buscar orientación profesional urgentemente (consultar Mito #27), si no quieren poner más en riesgo la vida del ave.

MITO #8

A todas las aves adulta o jóvenes rescatadas se les debe alimentar con sólo arroz y/o sólo alpiste”…  ¡FALSO!
  • REALIDAD:
  1. Así como hay especies de aves que comen semillas como el arroz o el alpiste, hay muchas otras cuya dieta es únicamente a base de insectos VIVOS, otras únicamente a base de frutas silvestres, y otras se alimentan de forma variada de todas las dietas anteriores.
  2. Si se alimenta a un ave con alimentos MUY distintos de lo que comen en la naturaleza, NO se les está nutriendo, y se pueden enfermar gravemente (si es que comen de lo que les ofrecen) o incluso morir rápidamente.
  3. Si a un ave que se alimenta de semillas (Ej, torcaza), se le alimenta sólo a base de arroz o sólo de alpiste, deben saber que éstos no tienen por sí mismos la gran cantidad de vitaminas, minerales, y demás nutrientes que necesitan para vivir, por lo que mantenerlas con sólo un alimento, les va a generar deficiencias nutricionales (aveces graves, sobre todo cuando están en crecimiento) y morirán.
  • CONSEJO VETERINARIO: cuando rescaten un ave, deben buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27) para poder saber según la especie que se trate, qué se le puede ofrecer mientras queda en manos de las entidades ambientales autorizadas.

MITO #9

“A cualquier pichón de ave se le debe dar lombrices como fuente de proteína”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Las lombrices contienen una sustancia que resulta MUY TÓXICA para las especies de aves que NO las consumen en libertad. Sólo a muy pocas especies que suelen consumirlas, se les puede dar, así que el no posible NO SE DEBE darles, menos si se trata de pichones.
  • CONSEJO VETERINARIO: Al encontrar y rescatar un pichón, si definitivamente es imposible devolverlo con sus padres, antes de alimentarlo, por favor, hay que buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27) para saber qué se le puede brindar y qué definitivamente no.

 


MITO #10

Cuando se rescata a un pichón de ave, la persona debe darle comida con la boca (literalmente), porque los papás así lo alimentan”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Los humanos tienen unos rasgos faciales MUY DISTINTOS a los de un ave, incluso si intenta ponerse una máscara de plumas, nunca se parecerá a los papás del polluelo… incluso, la cercanía de su cara humana casi siempre los asusta mucho más de lo que están, y provocará más rechazo de ser alimentados. Siempre habrá otros métodos más fáciles para alimentarlos.
  • CONSEJO VETERINARIO: La alimentación boca-pico, puede facilitar y provocar la transmisión de virus y enfermedades de ave a humano y viceversa, por lo que NUNCA debería intentarse. Al encontrar y rescatar un pichón, si definitivamente es imposible devolverlo con sus padres, antes de alimentarlo, por favor, hay que buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27) para saber cuál es la forma mejor y más segura de alimentarlos.

MITO #11

Todas las aves deben alimentarse de día y de noche”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: La gran mayoría de especies de aves son activas durante el día (diurnas), por lo que se alimentan SÓLO durante el día, desde muy temprano en la mañana hasta antes del anochecer y durante la noche duermen. También hay algunas pocas especies nocturnas (búhos, lechuzas, guardacaminos), que al ser su actividad nocturna, SÓLO se alimentan en horas de la noche y durante el día duermen la mayor parte del tiempo. Forzar a un ave a comer FUERA DE SU HORARIO NATURAL, es alterar su metabolismo y provocar desórdenes digestivos y hormonales que van a llevar muy prontamente a que el ave desarrolle enfermedad, se agrave rápidamente y muera.
  • CONSEJO VETERINARIO: Antes de alimentar un ave rescatada, hay que buscar orientación profesional y comunicarse con las entidades ambientales encargadas (consultar Mito #27), para poder recibir instrucciones específicas para ayudarlas y no provocarles alteraciones o enfermedades adicionales.


MITO #12

Si una persona se encuentra a un ave herida o enferma, lo mejor es que llevarla a casa y darle alimento que con los días el ave se recuperará y tomará vuelo por sí sola, o incluso se puede adoptar como mascota”… Ésto, ¡la mayoría de las veces es FALSO! y definitivamente muy riesgoso en caso de aves migratorias.

 

  • REALIDAD: Las aves son animales muy delicados y nerviosos, y en estados de enfermedad empeoran muy rápidamente y mueren muy fácilmente por muchas causas y errores de sus rescatistas (aveces no sobreviven ni 24h sin atención medica especializada), y si las personas toman la decisión de cuidarlas en casa sin que las revise un profesional en fauna silvestre la probabilidad de muerte es muchísimo mayor, además que no van a tener un diagnóstico real sobre su problema y no van a recibir un tratamiento OPORTUNO… entre más tiempo dejen pasar aumenta la posibilidad de que el médico veterinario que la reciba ya no pueda hacer nada para lograr salvarle la vida. Para las personas que encuentran aves especialmente bellas (como muchas migratorias que llegan al país en diversas épocas del año), y les cortan las plumas de las alas para poder tenerlas como mascotas, es importante que sepan que éstas aves, sobre todo cuando son ya adultas e independientes, NO SOBREVIVEN cuando se encuentran por mucho tiempo en cautiverio, y si les cortan las alas desafortunadamente van a pasar por lo menos 4 MESES sin poder volar ni poderse liberar (las plumas se renuevan, pero toman bastante tiempo), en éste tiempo están vulnerables a MORIR por el estrés y por no poderse alimentar como lo hacen ne libertad, incluso estando en manos de profesionales en rehabilitación de aves, por lo que muy seguramente MORIRÁN en un tiempo mucho más corto cuando se encuentran encarceladas en casas o fincas de personas particulares.
  • CONSEJO VETERINARIO: Cuando encuentren a aves con algún tipo de enfermedad y problema o aunque simplemente sean aves migratorias agotadas y desorientadas, lo mejor que pueden hacer para aumentar las probabilidades de que mejore, es llevarlo PRONTO ante las entidades ambientales autorizadas (consultar Mito #27) o en casos de urgencia buscar orientación desde profesionales en aves silvestres. (No se aconseja llevarlas a cualquier veterinaria de barrio, ya que en gran parte de estas clínicas sólo tienen experiencia en gatos y perros, nó en aves silvestres). Y definitivamente NUNCA, POR NINGÚN MOTIVO cortarles las plumas de las alas, es condenarlas a muerte.

MITO #13

Cuando una persona rescata un colibrí, con darle agua azucarada o con miel diluída, fácilmente se recuperará con el tiempo y podrá ser liberado”… ¡FALSO!
REALIDAD: Los colibríes son de las especies de aves más delicadas y que mueren más rápida y fácilmente que otras especies de aves.
  1. Por su fisiología y comportamiento requieren de dietas MUY especializadas, que suplan con la mayoría de sus requerimientos nutricionales, los cuales son muchas veces MUY DIFÍCIL de suplir cuando se les da una dieta tan sencilla como el agua con azúcar o miel y otras dietas caseras de preparación fácil. Incluso ésta debe ser en las proporciones adecuadas, ya que si el agua contiene muy poco azúcar el ave va a terminar muriendo, si tiene demasiada cantidad de azúcar, también puede resultar muriendo en poco tiempo, además que los predispone a que sus picos queden pegados o que con el tiempo se les pegue mugre, insectos y otros elementos que le impedirán alimentarse por sí mismas, o desarrollar enfermedades como candidiosis digestiva (debido a la fermentación de los azúcares), enfermedad que también pondrá en serio riesgo su vida.
  2. El azúcar es un ingrediente no muy natural, creado por el humano, y al cual le han adicionado otros componentes químicos adicionales (hierro, colorantes artificiales, entre otros) que para aves de tamaño tan pequeño pueden ser potencialmente nocivas.
  3. Adicionalmente, la miel es un ingrediente de difícil asimilación para aves como ellas, incluso las mieles artesanales que venden en muchos sitios, no son miel pura, son diluciones de miel con panela y muchas veces éstas preparaciones caseras están contaminadas con bacterias potencialmente perjudiciales para salud de quien la consuma (frecuentemente esporas de hongos y bacterias del género clostridium, entre otras), y están predispuestas a fermentarse rápidamente (lo cual es mortal para las aves).
  • CONSEJO VETERINARIO: Leer también Mito #24 cuando rescates un colibrí, debes buscarle INMEDIATAMENTE ayuda profesional, puedes contactarte con Aves SOS Bogotá para recibir prontamente instrucciones específicas para mantenerlas vivas mientras son llevadas ante manos profesionales (consultar Mito #27).

MITO #14

Al rescatar un ave, el hablarle y consentirla la va a tranquilizar y se recuperará más rápido”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Las aves son especies con sistemas auditivos muy sensibles, detectan cualquier ruido extraño y suelen huir ante la presencia y sonido de seres potencialmente peligrosos para ellas. Las aves NO ENTIENDEN el lenguaje humano, por lo que hablarles (y peor si es de cerca) va a generar un estrés y temor mucho mayor en ellas, lo cual va a agravar el problema que tengan y puede predisponer a que por ese temor y estrés sufran de un shock o paro cardiorespiratorio y mueran muy rápidamente. Así mismo, cuando están en vida libre ellas huyen lo más lejos que deban de los humanos y otros animales que representen un peligro para ellas, por lo que consentirlas es obligarlas a sentir ese peligro mucho más cerca y el temor será mucho más grande conllevando a las consecuencias anteriormente descritas.
  • CONSEJO VETERINARIO: Al encontrar un ave, lo mejor que pueden hacer para empezar es ponerlas en una caja con una superficie blanda, abrir sistemas de aireación a la caja y mantenerla cerrada y en un lugar donde no pueda sentirse agobiada por la presencia de peligros muy cercanos. Y deben buscar orientación profesional pronta y comunicarse ante las entidades ambientales encargadas (consultar Mito #27) para saber cómo dejen manejarla y no generar un riesgo de muerte anticipada.

MITO #15

Hay que dejar que las aves sean atacadas por los gatos, porque es cuestiones de la naturaleza en las que no se debe intervenir”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Los gatos son especies DOMÉSTICAS que fueron creadas hace muchos años según necesidades y gustos humanos, y debido a que provienen filogenéticamente de felinos silvestres, casi todos los gaticos conservan sus necesidades carnívoras e instinto cazador, pero SON ANIMALES DOMÉSTICOS, no son especies silvestres, por lo que NO hacen parte natural de ningún ecosistema, y debido a que el humano ha fomentado el aumento desmedido de su población a nivel mundial, se han convertido en una de las principales y más preocupantes amenazas para la fauna silvestre en donde quiera que se encuentren, y eso incluye a las aves que habitan sectores urbanos, lo que ha llevado a la gran disminución de la población de muchas especies de aves.
  • CONSEJO VETERINARIO: los propietarios de gaticos siempre deben velar por castrar y esterilizar para controlar un poco más la población de ellos. Así mismo, por la misma salud del gatico y el bienestar de la fauna silvestre que los rodea, deben velar por mantenerlos en casa y no dejar que salgan a la calle sin supervisión, o instaurar una de las tantas estrategias que existen para impedirles cazar aves (muchas están mencionadas en publicaciones viejas en la página Aves SOS Bogotá). Cada vez que un gato cace un ave silvestre, si la situación lo permite, debe ser transladada lo más pronto posible ante las entidades ambientales o manos profesionales de avifauna silvestre, para intentar ser salvada (consultar Mito #27).

MITO #16

Un ave que se deja coger fácil y está quieta es porque está tranquila y le gusta que la cojan porque posiblemente había sido una mascota que escapó”… ¡Esto muchas veces es FALSO!
  • REALIDAD: Depende mucho si es una especie ornamental o silvestre. En aves ornamentales sí sucede con frecuencia cuando escapan de sus hogares y terminan tratando de buscar refugio y comida en otras casas… En casos de aves silvestres puede que estén enfermas o lastimadas, y se debilitan a tal punto de no poder intentar huir de las personas que las cogen, y sin embargo interiormente aunque no lo demuestren aumenta mucho su estrés, miedo, desorientación, y pueden fácilmente entrar en estado de shock (que muchos asumen como tranquilidad) y al poco tiempo morir.
  • CONSEJO VETERINARIO: Cuando un ave llegue inesperadamente a una casa, hay que meterla y mantenerla dentro de una caja con aireación y en lo posible que esté cerrada (aislada de las personas) mientras buscan urgentemente orientación profesional en la página Aves SOS Bogotá (consultar Mito #27). Según la especie que sea el ave, recibirán indicaciones precisas de cómo proceder con ella.

MITO #17

Hay aves y pichones que pueden transmitir enfermedades”… ¡VERDAD!
  • REALIDAD: sobre todo cuando las aves están en el piso aparentemente enfermas, así sean pichones, pueden estar sufriendo de enfermedad por virus, parásitos o y algunos de éstos organismos pueden ser POTENCIALMENTE ZOONÓTICOS. Incluso cuando están aparentemente sanas, puede que sean portadoras asintomáticas de los mismos, o sufriendo los leves signos iniciales de la enfermedad (casi imperceptibles). Sin embargo, esto NO sucede en TODOS los casos.
  • CONSEJO VETERINARIO: cuando se encuentre un ave enferma o sana, hay que manipularla lo menos posible y buscar inmediatamente orientación profesional (consultar Mito #27) para saber cómo manipularla, o mientras encuentran orientación, manipularla con guantes, mantas, trapos, etc. y deben alojarla en una caja, jaula, o lugar encerrado mientras reciben instrucciones sobre a dónde llevarla.


MITO #18

Cuando una persona ayuda a criar a una ave silvestre, ésta ya se domesticará y no podrá volver a su vida en libertad”… ¡En la mayoría de los casos es FALSO!
  • REALIDAD: muchos comportamientos dependen de la especie, la mayoría de aves que son criadas por personas (si es que salen adelante), sí se pueden rehabilitar, y si son entregadas en manos de expertos, sólo con un proceso de rehabilitación realizado por profesionales pueden volver a la libertad.
  • CONSEJO VETERINARIO: cuando se tenga un ave silvestre rescatada desde hace tiempo, antes de pensar en liberarla, es muy conveniente buscar orientación desde profesionales (consultar Mito #27), y mucho mejor si se entrega el ave ante entidades de rehabilitación de aves, ya que sólo con una rehabilitación especializada, pueden asegurarse su supervivencia en libertad. Si es liberada irresponsablemente sin tener consejos o orientación de profesionales, es muy alta la probabilidad que el ave termine muriendo en cuestión de horas o días (dependiendo de la especie).

MITO #19

Todas las aves enjauladas deben ser liberadas porque tienen alas y nacieron para ser libres”… ¡En muchos casos es FALSO!
  • REALIDAD: las aves consideradas como ornamentales y que son de tenencia legal como mascotas, NO pertenecen a nuestros ecosistemas, vienen de continentes muy lejanos, y hace muchos años y muchas generaciones son criadas en cautividad con el fin de ser mascotas, éste proceso de domesticación ha provocado que pierdan casi todos sus instintos silvestres y no podrán sobrevivir sin la ayuda constante de los humanos, así que van a terminar muriendo o buscando refugio en casas de otras personas.
  • CONSEJO VETERINARIO: Antes de pensar liberar un ave buscar orientación con profesionales en fauna silvestre (consultar Mito #27). Las aves ornamentales por favor NUNCA deben ser liberadas, a ellas hay que brindarles la mejor calidad de vida, ojalá en encierros espaciosos, y si se tienen en casa sueltos, nunca dar la posibilidad de que se escapen. En el caso de las aves silvestres víctimas del tráfico ilegal, o las aves silvestres rescatadas, antes de vivir en libertad, deben ser REHABILITADAS por profesionales para que puedan sobrevivir en un futuro en libertad y en el MISMO HÁBITAT de donde provienen.


MITO #20

Comprar un ave silvestre en la calle, es rescatarla”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: al comprar un ave que estén vendiendo en el tráfico ilegal, aunque esté en las peores condiciones, al dar plata por ella estás fomentando a que éstas personas sigan consiguiendo y extrayendo aves de los bosques para someterlas a muchos maltratos y una vida triste encerradas en jaulas y lugares muy distintos a su hábitat.
  • CONSEJO VETERINARIO: cuando vean que un ave está siendo traficada, tomar registros y denunciar INMEDIATAMENTE con las autoridades ambientales (Secretaría de Ambiente, Policía Ambiental e Instituto para la Protección y Bienestar Animal, consultar Mito #27), es preferible NO USAR REDES SOCIALES en primera instancia, ya que los sujetos traficantes se darán por avisados y ocultarán su actividad y su víctima.

MITO #21

Cualquier ave silvestre rescatada puede ser domesticadas y adoptada como mascota”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Las aves silvestres siempre conservarán mucho de su instinto silvestre y si son tenidas de mascota con el tiempo generarán problemas tanto de salud y comportamentales debido principalmente al estrés de no poder vivir en su hábitat natural y por las continuas dietas que no suplen sus necesidades nutricionales como lo hace su dieta natural. El ave terminará muriendo mucho más rápido que estando en libertad. Además es MUY importante tener en cuenta que tener aves silvestres como mascotas es ILEGAL y puede ser denunciado ante las autoridades, da multa según el Nuevo Código de Policía, y lo más triste es que se convierten en ejemplo para que otras personas tengan aves silvestres de mascotas. Si éstos animales son entregados de forma VOLUNTARIA ante las entidades ambientales, NO DEBERÁN PAGAR ninguna multa ni se les imputará ninguna sanción.
  • CONSEJO VETERINARIO: cada vez que se rescate un ave, deben buscar orientación profesional y llamas a las entidades ambientales encargadas (consultar Mito #27) para saber cómo se debe proceder en éstos casos y cuál es la mejor forma de ayudarlas.

MITO #22

Las aves están mucho mejor y están protegidas estando en una casa como mascotas, que estando en libertad, o incluso que en manos de profesionales”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Las aves silvestres nacieron para aprender a sobrevivir en libertad y para poderse adaptar a los cambios y nuevos peligros en su hábitatEs cuestión de selección natural en la naturaleza y en ello no se debe intervenir, lo natural es que deban sobrevivir las más fuertes…. Su hogar es su hábitat natural y en tu hogar NUNCA se sentirá como en su verdadera hogar. Los profesionales en manejo de fauna conocen mucho sobre éstas especies y les brindarán los cuidados y el ambiente necesario para recuperarlas y rehabilitarlas con éxito.
  • CONSEJO VETERINARIO: por favor NUNCA sacar a un ave de su entorno natural, salvo en situaciones especiales de vulnerabilidad que amerite hacerse. Antes de intervenir con alguna, deben buscar orientación profesional y comunicarse a las entidades ambientales de manejo de fauna silvestre (consultar Mito #27) para poder saber qué se debe hacer según el caso.

MITO #23

Los medicamentos que funcionan para perros y gatos o incluso a los humanos, también pueden funcionar en aves”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Las aves son especies animales muy distintas de los carnívoros domésticos y que el humano, así mismo pesan muchísimo menos que ellos, por lo que tienen necesidades de medicamentos y dosis distintas. Un medicamento autorecetado, o recetado por profesionales en dosis erradas, lejos de ayudarla y curarla puede conllevar a una intoxicación aguda del ave y la muerte prematura de ésta.
  • CONSEJO VETERINARIO: Cada vez que un ave requiera de atención médica, debe ser examinada y medicada por profesionales CON EXPERIENCIA Y AMPLIO CONOCIMIENTO sobre aves silvestres (consultar Mito #27). Por favor no automedicarlas ni permitir que sean medicada por personas sin experiencia profesional con éstas aves.

MITO #24

Las palomas domésticas (también conocidos como suros o palomas bravías) y las torcazas (también conocidas como tortolitas o abuelitas) representan por igual un riesgo de salud pública para las personas”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Éstas dos aves pertenecen a especies diferentes, y aunque pertenecen a la misma familia taxonómica, tienen comportamientos y hábitos distintos. Las palomas domésticas es una especie introducida e invasora en el país, que por su comportamiento de habitar, vivir en bandadas grandes y hacer nido en edificaciones y hogares humanos, se convierten en un riesgo para la salud humana, además por su gran tamaño, deben consumir mayor cantidad de comida (la cual no suelen discriminar ya que comen de todo) y así mismo la cantidad de heces que depositan en las edificaciones y zonas públicas es mucho mayor. Por su lado las torcazas son aves que siempre han existido en la sabana de Bogotá, es una especie propia del país, tiene hábitos gregarios, huyen más de los humanos, habitan, se alimentan y hacen nidos obligatoriamente en zonas verdes especialmente (especialmente árboles en parques, o en materas en zonas con pocos árboles), son mucho más exigentes en su alimentación (principalmente semillas silvestres y en menor cantidad algunos residuos de comidas humanas), la cantidad de alimento que consumen es mucho menor y sus deposiciones son en pequeñas cantidades.
  • CONSEJO VETERINARIO: antes de discriminar una especie por el parecido a otras, es mejor consultar con expertos en el tema. Al momento de rescatar una de éstas aves, si hay dudas o temores, es mucho mejor manipularlas con elementos de protección personal (guantes) y llevar a cabo medidas de higiene personal, mientras buscan orientación profesional (consultar Mito #27).

MITO #25

Los bebederos para colibríes es una muy buena estrategia para atraerlos, observarlos de cerca y ayudarlos en una buena alimentación”… ¡FALSO!
  • REALIDAD:
  1. Las dietas artificiales que les proporcionan los humanos, NUNCA van a ser de la misma calidad nutricional que la que ellos consumen de forma instintiva en la naturaleza. Los colibríes no sólo consumen el néctar de las flores, sino que en menor proporción consumen y necesitan de ciertos niveles de proteína y demás vitaminas que obtienen al consumir pequeños insectos que habitan en las flores. Éstos requerimientos son muy difíciles de igualar y brindar a través de dietas artificiales caseras.
  2. Cuando les mantienen permanentemente fuentes de alimentación fácil a éste tipo de aves, con el tiempo van modificando su comportamiento y van dejando de alimentarse de sus fuentes naturales, y así mismo su descendencia no aprenderá a buscar eficientemente comida sino que comenzarán a depender indirectamente de los humanos, con unas nefastas consecuencias biológicas, ecosistémicas y/o ambientales que deberían investigar. Hay estudios que afirman que un sólo bebedero impide la polinización y alimentación desde 2500 flores.
  3. En la mayoría de casos de personas que les proporcionan alimentación a través de bebederos, nunca han consultado a profesionales acerca de la mejor forma en que se deben preparar éstas dietas y en qué cantidades se deben ofrecer, por lo que ya hay muchos casos en que las aves han resultado sufriendo de diferentes tipos de enfermedades y afecciones debido a éstas malas dietas, entre ellas la candidiosis, de la que se habló anteriormente. También se han descrito casos de colibríes que terminan muriendo al accidentalmente atravesar con sus picos insectos que también frecuentan éstos bebederos (como abejas y avispas) y al tener altos contenidos de azúcar en sus picos, éstos quedan pegados y les es imposible a los colibríes poder alimentarse.
  4. Muchos colibríes alimentan a sus pichones a través de dietas naturales o artificiales, y éstas aves en etapa de crecimiento y desarrollo son mucho más vulnerables a sufrir enfermedades nutricionales y producto de malas dietas que les proporcionan los padres. Si éstos padres sólo se alimentan de los bebederos artificiales, es mucho más probable que ésta descendencia no pueda sobrevivir. E incluso las aves pueden sufrir de problemas reproductivos debido a las deficiencias nutricionales en sus dietas.
  • CONSEJO VETERINARIO: Leer también Mito #12, es mucho más saludable para ellos, y definitivamente lo que siempre aconsejaremos es reemplazar los bebederos artificiales por diferentes plantas AUTÓCTONAS (propias de la región) que provean flores durante toda la época del año, o que su florescencia sea de forma frecuente, sin utilizar en ellas productos químicos para controlar plagas o enfermedades. Por favor consultar con expertos en avifauna silvestre sobre los beneficios y consecuencias de instalar bebederos para colibríes en un sitio específico (consultar Mito #27).


MITO #26

Todos los pichones con plumón blanco son chulos”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: Hay muchas aves (sobre todo en aves rapaces) cuyos pichones nacen con las mismas características externas y con el mismo color de plumón o plumaje.
  • CONSEJO VETERINARIO: Para saber sobre la identidad real de un pichón, es importante observar desde la distancia cuando vuelvan los padres, y si no se puede, se puede tomar fotografías y consultar con expertos en fauna silvestre o páginas de asociaciones de ornitología. En todo caso es mucho mejor NUNCA manipularlos aunque se quiera conocerlos más de cerca, en lo posible no acercarse mucho (consultar Mito #27).

MITO #27

A las aves nadie les presta atención, nadie les presta ayuda profesional o las dejan morir (o las sacrifican) en los centros de atención de fauna”… ¡FALSO!
  • REALIDAD: en Bogotá (y en general en toda Colombia) hay centros autorizados para recibir, atender médicamente y rehabilitar fauna silvestre. En la página Aves SOS Bogotá, o a través del WhatsApp 3155304949 pueden recibir orientación veterinaria profesional de primera mano por parte de personas con experiencia profesional en aves silvestres, allí se les ofrecerán instrucciones y primeros auxilios según cada caso y según la especie del ave que requiera ayuda. Deben también comunicarse y dirigirse (depende del día y la hora) a las entidades ambientales autorizadas para recibir fauna silvestre (URRAS – Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, en la Universidad Nacional Sede Bogotá, tel: 3165044, o en la Secretaría Distrital de Ambiente, tel: 3778854 o 3778899).
  • CONSEJO VETERINARIO: a través de los anteriores contactos podrán recibir información especializada para saber cómo proceder según el caso y para mantener vivas a éstas aves mientras quedan en manos de profesionales. Deben recurrir a ellas de forma inmediata en el momento que se encuentren un ave en peligro.

MITO #28 (Ñapa)

Si se captura un ave silvestre, o aves migratorias, y se logra tener el macho y la hembra (ya sea por captura directa o tráfico ilegal) se puede lograr que se reproduzcan para comercializar, adornar fincas, o liberar y aumentar poblaciones”… ¡FALSO! y también es ILEGAL.
  • REALIDAD: Las aves silvestres que están en cautiverio (ya sea desde que son adultas o desde pichones) van a sufrir de estrés y de otros problemas que influirán negativamente en su reproducción, debido a que NO se encuentran en su hábitat natural. Hay personas que se las encuentran y las cogen de mascotas o las comercializan para que otros busquen formar parejas y tratar de reproducirlas, y lastimosamente con esto, además de cometer una actividad ilícita y que es condenada por el Nuevo Código de Policía por tenencia ilegal de animales silvestres y tráfico de especies silvestres, sólo lograrán que éstas aves se mueran con el pasar de los días, ya que muchas veces (sobre todo las aves migratorias) no podrán alimentarse normalmente y terminarán muriendo de diferentes alteraciones nutricionales o infecciosas.
  • CONSEJO VETERINARIO: Nunca mantener en cautividad aves silvestre y mucho menos migratorias, no incentivar el tráfico de animales silvestres, ya que se vuelven cómplices del maltrato y muerte de éstos. Siempre que se sepa de un caso de tenencia ilegal de aves silvestres, hacer la DENUNCIA pertinente ante las autoridades ambientales (consultar Mito #27).

Conoce más mitos próximamente, es un documento sujeto a modificaciones según las experiencias que nos reporten nuestros lectores…
Documento creado por: Evelyn Martínez, Médica Veterinaria – Universidad Nacional de Colombia Creadora de la página Aves SOS Bogotá.

Deja una respuesta

9 comentarios

  1. Si creo nidos para aves en zonas arboladas fomento la reproducción de estas o fomento la inactividad para hacer sus propios nidos…

  2. Hola, me encontré un pichón de azulejo en la mitad de una calle, pero no tengo la seguridad de como alimentarlo y cuánto tiempo debo esperar para liberarlo.

  3. Buenos días, gracias por esta información. Una pareja de tortolos anido en mi balcón y nacieron dos pichones, uno adelanto mas que el otro y hace 5 días ya se fue, pero el otro sigue en le balcón, de menor tamaño pero ya con todas sus plumas, mi pregunta es ¿sus padres lo abandonaron? pues yo ya no paso tanto tiempo en casa y no los he vuelto a ver. ¿que debo hacer?¿aún lo están cuidando?

    1. Consulta: Será verdad o Mito cuando dicen que si tomas un colibrí entre tus manos, este se muere?

  4. Buenos dias a mi me regalaron pichones y los que me lo dieron dijeron que son de abuelita

    1. Hola necesito ayuda!! Un zorzal hizo su nido en mi ventana a un metro de mi puerta de entrada, tengo perros no se si podré trasladar así tal como está el nido un poquito más lejos, ya puso sus huevos, tres ❤

      1. Hola! Me puse a leer este foro para encontrar una respuesta a lo que me pasó hoy, un pichón de gorrión callo al suelo de mi patio, volaba bajo cuando ví que mi perra lo agarro, como la rete enseguida pude agarrar al pichón y note que tenía lastimada una de sus patitas, lo agarre y lo puse sobre una tapa de tupper y lo entre a casa para sacarlo de esa situación, resulta que leyendo este foro entiendo que fue peor, ya que note que empezó a tener respiración muy agitada, comenzó a abrir su pico, se movió bruzco y murió apenas al ratito que lo entre.. me pareció que su herida no era lo suficientemente grave como para que muriera, pero seguramente del susto entro en shock y murió.. me da pena saber que seguramente yo fui la causa de su muerte.. ya que lo acaricie muy suave con uno de los dedos para que en mi ignorancia se «relajara» seguramente eso lo estreso y género el desenlace de su muerte ya que lo revise y no tenía mordida, ni sangre como para suponer que estaba en grave estado .. asique está fue mi experiencia.. 🙁

  5. Es comun que de dos pichones que ya tienen 3 semanas uno sea mas grande que otro y que el chico se muera por debilidad o falta de alimento por parte de su madre ?’

  6. Hola..me procupa q mi vecino tenga criaderos de palomas enjaulados..pajaros..y criaderos de perros…a veces es insoportable el olor..donde tengo q ir para q me den alguna respuesta..gracias

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

9 thoughts on “Mitos, realidades y consejos veterinarios sobre polluelos y aves silvestres

  1. Si creo nidos para aves en zonas arboladas fomento la reproducción de estas o fomento la inactividad para hacer sus propios nidos…

  2. Hola, me encontré un pichón de azulejo en la mitad de una calle, pero no tengo la seguridad de como alimentarlo y cuánto tiempo debo esperar para liberarlo.

  3. Buenos días, gracias por esta información. Una pareja de tortolos anido en mi balcón y nacieron dos pichones, uno adelanto mas que el otro y hace 5 días ya se fue, pero el otro sigue en le balcón, de menor tamaño pero ya con todas sus plumas, mi pregunta es ¿sus padres lo abandonaron? pues yo ya no paso tanto tiempo en casa y no los he vuelto a ver. ¿que debo hacer?¿aún lo están cuidando?

    1. Hola necesito ayuda!! Un zorzal hizo su nido en mi ventana a un metro de mi puerta de entrada, tengo perros no se si podré trasladar así tal como está el nido un poquito más lejos, ya puso sus huevos, tres ❤

      1. Hola! Me puse a leer este foro para encontrar una respuesta a lo que me pasó hoy, un pichón de gorrión callo al suelo de mi patio, volaba bajo cuando ví que mi perra lo agarro, como la rete enseguida pude agarrar al pichón y note que tenía lastimada una de sus patitas, lo agarre y lo puse sobre una tapa de tupper y lo entre a casa para sacarlo de esa situación, resulta que leyendo este foro entiendo que fue peor, ya que note que empezó a tener respiración muy agitada, comenzó a abrir su pico, se movió bruzco y murió apenas al ratito que lo entre.. me pareció que su herida no era lo suficientemente grave como para que muriera, pero seguramente del susto entro en shock y murió.. me da pena saber que seguramente yo fui la causa de su muerte.. ya que lo acaricie muy suave con uno de los dedos para que en mi ignorancia se «relajara» seguramente eso lo estreso y género el desenlace de su muerte ya que lo revise y no tenía mordida, ni sangre como para suponer que estaba en grave estado .. asique está fue mi experiencia.. 🙁

  4. Es comun que de dos pichones que ya tienen 3 semanas uno sea mas grande que otro y que el chico se muera por debilidad o falta de alimento por parte de su madre ?’

  5. Hola..me procupa q mi vecino tenga criaderos de palomas enjaulados..pajaros..y criaderos de perros…a veces es insoportable el olor..donde tengo q ir para q me den alguna respuesta..gracias

Deja un comentario