Por: Daniel Bernal
En nuestra ciudad llevamos ya varios años aplicando el modelo de la administración de los humedales, un avance en el cuidado y conservación de estos ecosistemas que se encontraban a la deriva y sin una autoridad o plan de manejo que los protegiera. La mayoría de los humedales en la actualidad son administrados por entidades tanto privadas como distritales con resultados muy variados, que van desde administraciones muy buenas hasta terriblemente mediocres.
Lo que muchas veces no nos percatamos los ciudadanos, es que las administraciones privadas de los humedales solo son contratadas por 6 de los 12 meses del año, ¿por qué?. Realmente es difícil encontrar una respuesta lógica o coherente, ¿acaso en la ciudad se recogen las basuras o se poda el pasto de los parques cada 6 meses?, ¿el personal de aseo de la Secretaría de Ambiente o del Acueducto trabaja solo medio año?, ¿usted contrataría el cuidado de su vivienda o su jardín durante solo 6 meses?.
Bueno en mi opinión es por pura falta de conciencia ambiental e interés ciudadano lo que conlleva a que los trabajos en los humedales sean a medias y que a pocos les importe o interese sus resultados. Si para la ciudadanía el tema de los humedales fuera de primer renglón de seguro las administraciones serian continuas como ocurre con el mantenimiento de los parques de la ciudad, o ¿alguien ha visto el Parque El Virrey abandonado durante 6 meses?, ¿o el Simón Bolívar ?, de seguro que no pues el escándalo sería monumental, pero como aparentemente los humedales «a nadie le importan» vemos los resultados de esta realidad en graves consecuencias para estos ecosistemas.
¿Pero realmente que implicaciones tiene esta falta de continuidad?.
Humedal La Vaca, 10 Abril de 2011
Humedal La Vaca, 11 de Enero de 2012
Las fotos hablan por sí solas, son tomadas en el humedal de la Vaca desde el mismo sector sur, el cual visitamos por última vez hace unos días junto a la líder ambiental Dora Consuelo Villalobos, quien nos facilitó el acceso al humedal.
La sorpresa fue grande cuando al recordar el enorme espejo de agua del sector noroccidental que apreciábamos en nuestras anteriores visitas (fotos del 11 de Abril y el 6 de Agosto de 2011) vimos en su lugar un «tapete verde» (foto anterior), bueno pero … ¿que pasó?. El Buchón cucharita (Limnobium laevigatum) había tapado completamente el espejo de agua debido a la falta del proceso de limpieza de la superficie del humedal. Lo más sorprendente es que esto ocurrió en solo 1 mes y medio sin administración, ya que gracias a la ley de garantías del año pasado el contrato de 6 meses de las administraciones se prorrogó hasta noviembre para el caso del humedal La Vaca. Imaginemos cual sería la imagen si hubieran pasado los 6 meses en que normalmente se deja abandonado un humedal, una tragedia.
Humedal La Vaca, 6 Agosto de 2011
Como vemos un humedal sin administración y cuidado queda vulnerable a toda clase de problemas. En el caso particular del humedal La Vaca que esta delimitado y protegido con malla eslabonada y que tiene vigilancia y cuidado por la comunidad, los problemas que se presentan son producto de la dinámica propia de un humedal urbano.
El buchón es una de las especies vegetativas más invasoras a nivel mundial (algunos la catalogan como la más invasora) y al no haber operarios retirando periódicamente el exceso de esta planta se propaga rápidamente e invade todo el espejo de agua. Este tapete impide el paso de la luz solar y del oxígeno, afectando la supervivencia de los seres vivos que habitan al interior del agua, como los peces, algas y animales microscópicos como el fitoplancton y zooplancton. También evita que las especies migratorias que escogen los espejos de agua como sitios de descanso o de paso, hagan su visita al humedal.
En la visita solo apreciamos como avifauna la tingua pico rojo (Gallinula galatea) y el chamón (Molothrus bonariensis), no observamos avifauna acuática común como la focha (Fulica americana) o el pato piquipinto (Podilymbus podiceps) pues en este momento no tienen espejo de agua sobre el cual moverse.
Los problemas antrópicos (causados por la acción humana) son muchos y más graves cuando hay falta de administración: inseguridad, total abandono, basuras y escombros, construcciones ilegales, invasiones, perdida de la continuidad en los procesos educativos, etc.
Un triste ejemplo ocurrió en humedal El Jaboque con la construcción de las torres de edificios, en la ribera del humedal, de AR Constructores. Durante la administración del humedal se intento proteger la zona, donde se construirían las torres, acudiendo a varias instancias. Esta zona se caracterizaba por una alta biodiversidad y era la zona de anidación de la tingua pico verde (Gallinula melanops bogotensis) que se encuentra en peligro de extinción. Cuando finalizó la administración del humedal todos los procesos quedaron en pausa o se cancelaron. Al regresar nuevamente la administración medio año después, las torre ya estaban casi construidas en su totalidad por lo que el daño ya estaba hecho y poco o nada se podía hacer. Además al regresar la administración, el humedal estaba totalmente invadido de basuras y escombros, los espejos de agua totalmente colmatados de buchón y basuras y la zona de ribera en total abandono. Se retrocedió en 6 meses lo poco que se había avanzado.
Lo que hemos observado es que en las administraciones privadas se trabaja la mitad del proceso de seis meses en recuperar el terreno perdido durante la pausa, luego se trabaja en avanzar lo más que se pueda y al final trabajan para entregar los resultados y cumplir con los compromisos para poder licitar el otro año, todo en medio del afán de saber que tienen 6 meses de trabajo. Además hemos visto, con sorpresa y preocupación, como administraciones que son serías y positivas no pasan los procesos de selección y las más mediocres y controvertidas son aprobadas por las autoridades. Además para completar el problema, las administraciones son escogidas por un proceso que no tiene en cuenta la opinión de la comunidad vecina y de las organizaciones de base que apoyan la recuperación de los humedales, lo que genera desarticulación y problemas entre los actores.
¿Cual entonces será la solución a este problema? Consideró que como ciudadanía debemos exigir a las autoridades correspondientes la continuidad del proceso de administración de los humedales, presupuesto existe, pero no enfocado en el cuidado de nuestros ecosistemas, sino ¿porque los parques de nuestra ciudad tienen administraciones continuas y los humedales no?, ¿será que los servicios ambientales que presta un humedal son menos valiosos que los recreodeportivos que presta un parque?.
Autor: Daniel Bernal, daniel@humedalesbogota.com, twitter: @danielbernalb
Excelente exposicion de una triste realidad. Siendo justos, a los Senadores y Congresistas tambien se les deberian para 6 meses al anio, lo mismo que a los Alcaldes y otros encargados de manejar los recursos del Estado, ya que vemos que los contratos son adjudicados a la carrera en los 5 ultimos dias de las administraciones. O no?
El mayor problema sobre el manejo de los HUMEDALES, corresponde al desinteres de los ciudadanos, por una falta de civismo y falta e sentido de pertenencia, la gente se queja de un sin numero de cosas unas con razon y otras no pero la problematica es la falta de continuidad en la presencia ciudadana. Ahora bien tampoco hay que hacerse los ciegos y la gente quiere tener algun beneficio sobre su participacion.
Veo y admiro loq ue hacen en el HUMEDAL LA CONEJERA, que lo que necesita es una mayor difusion a nivel de la sociedad y darse cuenta que se necesita tener valor social.
Tambien es importante ver que la participacion ciudadana es excluida por el gran error de sentirnos ACADEMICOS y de esa forma quitarle valor a la opinion de los ciudadadanos corrientes, me incluyo, para tratar de llevar todo el tema a unos niveles donde no hay sinergia, energia y ganas de salvar, mantener y divulgar la importancia de estos ECOSISTEMAS. Ejemplo, fui invitado a unas reuniones promovidas por la VEEDURIA dependencia adscrita a la ALCALDIA, donde manifestamos ideas, nos dieron informacion y …….quedamos en ascuas y pascuas de la organizacion de mesas sectoriales y…… nada paso.
Existiendo, por ejemplo, la FUNDACION HUMEDALES, que desde mi punto de vista hacen un trabajo que deberia seguirse, imitarse, trabajan para la LAGUNA DE FUQUENE, PALACIO Y CUCUNUBA, desarrollando trabajo tecnico, no se si cientifico, con documentacion, publicaciones, talleres a la comunidad etc, etc, etc y lo mas importante dando valor a la riqueza natural que significan estos ecosistemas.
Como entonces por estar localizados en Bogota, teniendo una secretaria del AMBIENTE con una dependencia encargada de los HUMEDALES, por un lado, por otro una empresa millonaria, como es la EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA, con tarifas altisimas, y permitir sin exigir que las administraciones sean permanentes y apropìen el dinero que se requiera para seguir la politica de CONSERVACION DE LOS HUMEDALES DE LA CIUDAD. Y solamente prestar atencion a reclamos sin fundamento y gran publicidad y mantener en el oscurantismo lo que deberia ser un sitio de orgullo, educacion y divulgacion de estos parques naturales.
En fin quisiera decir mucho mas pues el tema es un gran tema.
Buenos días, buen artículo y tiene mucha razón en muchos de los problemas relacionados con la discontinuidad y cada vez menor período de administración (períodos cada vez más cortos, discontínuos y con menores recursos); pero vale aclarar que buchón al que se refiere como una de las especies más invasoras del mundo es Eichnornia crassipes (parece ser nativo del Amazonas). El buchón cucharita (Limnobium laevigatum: nativo) al parecer tiene menor potencial invasor; no obstante al existir gran cantidad de materia orgánica en el agua (al estar eutroficada) muchas plantas pueden propagarse rápidamente, no solo el buchón, tambien las lentejas de agua, los juncos, las eneas, entre otras.
Muchas gracias Juliana por el comentario. Efectivamente en el artículo no quedo claro que el buchón catalogado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (según la ISSG) es el Limnobium laevigatum de origen amazónico y que ha causado terribles problemas en todo el mundo. En las fotos podemos observar lo que tu dices, no solo el buchón sino también los juncos, el pasto kikuyo y la lenteja de agua están invadiendo el ecosistema.