Por: Luisa Fernanda Moreno Panesso
Twitter: @Luloncita
La sabana de Bogotá se encuentra bañada por varias fuentes hídricas de gran importancia para la región, la principal de ellas, el Rio Bogotá en el cual los ríos Fucha, Salitre, Tunjuelo y Torca vierten sus aguas. La problemática que presenta la cuenca del río Bogotá está estrechamente relacionada a la gestión y manejo de los vertimientos a lo largo de los cuerpos de agua, donde esta situación con el paso del tiempo ha contribuido al deterioro de los hábitats acuáticos, problemas en la salud de las personas que viven aledañas a los cauces de los ríos y aguas abajo.
Vertimientos
Se ha venido realizando un seguimiento a los vertimientos de la cuenca del río Bogotá, donde estudios realizados por diferentes entidades del estado como la CAR (Corporación Autónoma Regional), EAAB (Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá), SDA (Secretaria Distrital de Ambiente) entre otras, han identificado las actividades de mayor relevancia, tales como: actividades industriales, agropecuarias, y residenciales, las cuales están aportando cargas contaminantes de consideración.
Basados en los resultados obtenidos por los aforos y controles realizados por las empresas antes mencionadas, se sabe que las aguas residuales cuentan con un alto contenido de materia orgánica (DBO), generando la desoxigenación del agua y olores ofensivos. Otros parámetros físico-químicos son los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), metales pesados, una alta demanda química de oxigeno (DQO), que no solo producen turbiedad y deterioro de la calidad del agua, sino que a su vez algunos contaminantes disueltos en el agua se depositan en lodos.
Eutrofización
La eutrofización es una de las consecuencias de los procesos de contaminación de las aguas en ríos y humedales, este proceso está provocado por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, permitiendo el crecimiento excesivo de especies vegetales, que al encontrarse en gran cantidad y después de cumplido su ciclo de vida, mueren y se degradan. Esta degradación de las especies vegetales y el alto consumo de la materia orgánica de las bacterias, reduce la disponibilidad de oxigeno en el cuerpo de agua, lo cual conlleva a que se formen condiciones anóxicas o de limitancia de oxigeno.
Según lo establece la política distrital de humedales, la dinámica y la situación ambiental de los humedales se define en relación con la dinámica de los asentamientos humanos que los circundan, es por esto que otras problemáticas de estos cuerpos de agua, son la falta de protección por escasez o ausencia de vegetación nativa en las zonas de ronda de los mismos, y el no cumplimiento de la zona de protección de estos ríos y humedales establecido en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), por parte de las constructoras y las comunidades aledañas.
Conexiones erradas
Un factor ligado a todas estas problemáticas es el alcantarillado de la ciudad, el cual es de tipo separado, pero funciona como un sistema combinado que mezcla las aguas residuales con las aguas lluvias. Por este motivo, cuando las aguas lluvias llegan a los alcantarillados de aguas residuales, estos rápidamente se saturan y rebosan aguas contaminadas. De hecho, las altas precipitaciones que en la actualidad se están presentando no solo en la ciudad de Bogotá si no a nivel nacional, se ha evidenciado que las redes con las que cuenta la ciudad no están diseñadas para los altos volúmenes de agua que circulan por medio de las mismas. El sistema combinado predomina especialmente en diferentes tramos del sector residencial, con algunas zonas comerciales e Industriales, como está sucediendo en barrios como Patio Bonito y en las localidades de Fontibón y Bosa; donde la falta del mantenimiento en las redes de alcantarillado y estructuras de alivio, hace que estos sitios sean catalogados como puntos críticos dentro de la red de la ciudad.
Los afluentes del río Bogotá han sido utilizados como un sistema de desagüe y basurero transportando los desechos líquidos a los humedales. Por lo anterior, la invitación no es solo a que sean solidarios con las personas afectadas por la ola invernal, sino a que conozcan y se apropien de los humedales, ya que estos nos brindan innumerables servicios ambientales, entre los cuales se encuentran: Controlar y prevenir inundaciones, retener sedimentos y nutrientes, contribuir en la descarga y recarga de acuíferos, y funcionar como reservorios de aguas. Si se preservaran de mejor manera amortiguarían aun más el exceso de aguas lluvias, disminuyendo el riesgo de repetir algunos desastres naturales, principalmente inundaciones.
Ante este panorama es necesario impulsar un cambio social y político para restaurar nuestros ríos y humedales, siendo necesario sensibilizarnos en el manejo de los residuos sólidos, ya que este es otro obstáculo por el cual se taponan las alcantarillas y se contaminan tanto ríos como humedales; además de tomar conciencia para NO seguir construyendo alrededor de estos cuerpos de agua y por supuesto ahorrar este recurso tan importante.
Seguir diciendo “maldita niña” como lo expresan nuestros mandatarios, definitivamente no va a resolver esta situación. En contradicción, nosotros somos actores y generadores de este resultado; porque se podrán seguir realizando obras para “compensar” los daños causados, pero la realidad es que hay que prevenir estos daños. Por tal motivo, tenemos que apropiarnos de las competencias ciudadanas, tanto en convivencia y paz como en participación y responsabilidad, porque ha sido increíble como la naturaleza nos pide a gritos nuestra ayuda, pero es aun más increíble como no la hemos escuchado.
“Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. Fitzgerald Kennedy
Lulu muy interesante tu reportaje, te felicito y agradezco que hayas compartido este articulo para que todas las personas se apropien de los humedales los conserven y ayuden a protegerlos, los Humedales ademas de prestar los servicios ambientales nombrados, tambien sobra resaltar que en ellos se desarrolla cantidad de vida acuatica y intercambio de masas y energía y es el sustento y nido de muchas aves migratorias y endemicas, y diversos mamiferos y roedores pequeños por lo tanto los humedales se convierten entonces pues en un reservorío genetico donde aún se conservan especies a pesar de que muchos de estos humedales se hayan diesmado por fenoménos de urbanización.
Evoco la memoria deniño cuando el humedal de Techo, donde siempre a las 6 de la mañana llegaban bandadas de garzas a anidar y el color naranja del atardecer se matizaban con los intensos colores rojos naranjas y estas ya no parecían garzas sino majestuosas aves como los flamingos
Gracias Colega
No es por ser pesimista, ni desvirtuar este tipo de trabajos, pero seamos honestos. No hay nada que no se sepa en lo que dice este artículo: Que hay conexiones herradas, que hay desechos industriales que se vierten a los ríos, que los ríos no tienen oxígeno, y que la empresa de acueducto no tiene una red apropiada y aparte no le hace mantenimiento. Pero, que hacer para que esto no se quede solo en un blog como muchos otros que se encuentran desde hace 5 o mas años?
que buen reportaje excelente para mi trabajo
uy gracias me salvaron de un trabajo que tenia para hoy
Siempre y en toda circunstancia es bueno
buscar gente que tenga exactamente los mismos intereses que uno.
Es por ello que llegué a tu sitio y me semeja que tus artículos son excelentes.
No quiero sonar halagador mas la verdad creo que posees potencial al redactar.
Me gustaría que tuvieras luego la oportunidad
de comprobar ciertos artículos que he escrito por
mi cuenta. La verdad es que no se si son tan buenos como los tuyos mas intento hacer algo al respecto.
Que bien es encontrarte en internet y espero que prosigas escribiendo que por aquí
ya tienes un fan.