Humedales en el Plan de Desarrollo. Ideas de participación ciudadana.

Humedales en el Plan de Desarrollo. Ideas de participación ciudadana.

0 0
Read Time:8 Minute, 9 Second

Por: Javier Leonardo Ramirez

Concluye la fase inicial de una convocatoria de participación ciudadana sin precedentes en la ciudad, que tiene por objetivo involucrar a la ciudadanía en la formulación del Plan de desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 . En  12 temas puntuales los ciudadanos pudieron aportar sus ideas a través del portal bogotaparticipa.gov.co. Si bien el último plazo para aportar ideas se venció el 15 de abril, el portal aún admite aportes  y los ciudadanos continúan participando.

Uno de los doce  temas de participación propuestos es la «Recuperación de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua».  Al respecto estas son algunas de las propuestas que tienen lugar en el tema de humedales aportadas en el portal de participación:

 

La protección de los humedales debe estar enmarcada en una política pública que incluya al menos los siguientes aspectos:

1.      Reconocimiento, declaratoria y protección de ecosistemas vulnerables no protegidos actualmente:

Además de los 14 parques de humedal reconocidos, en la ciudad existen muchos más ecosistemas de crucial importancia ecológica que son vulnerables de desaparecer, entre ellos:

Humedal la libélula. (Barrio Ontario. Entre Avenida Boyacá y diagonal 58S, entre carreras 27 y 24. Localidad Tunjuelito y Ciudad Bolívar). Cuerpo de agua asociado al río Tunjuelo pero independiente de él, por lo que ofrece características propias de un ecosistema de humedal y un potencial enorme para su recuperación. Destaca los vínculos de la comunidad hacia el humedal,  quienes lideran procesos de apropiación, recuperación y han reaccionado para evitar su ocupación irregular por parte de particulares.

Humedal el Burrito. (Entre carreras 85 y  87ª, entre calle 10 y 6D Localidad de Kennedy). Hace parte de la estructura ambiental  del humedal el Burro. Presenta fauna y vegetación acuática propia de un humedal. Es posible ver especies como  garza ganadera (Bubulcus ibis), cucarachero (Troglodytes aedon), sirirí (Tyrannus melancholicus), gavilán Espíritu Santo (Elanus leucurus), chirlobirlo (Sturnella magna) y tingua pico rojo (Gallinula galeata), de esta última se ven ejemplares juveniles y nidos. Estas características permiten identificarlo como humedal. Sin embargo, el terreno se considera zona de expansión urbana y una valla de la curaduría urbana anuncia el inicio del trámite de la licencia de construcción.

Humedal el Dorado. Dos grandes cuerpos de agua, que suman aproximadamente 60 hectáreas, al costado sur del aeropuerto internacional el Dorado, meandro del río Bogotá, y otro en el límite norte.

Humedal de la Tingua Azul. (Localidad de Kennedy, al sur del lago Timiza, meandros del río Tunjuelo, entre calles 55AS y 45S, Carreras 71B y 72U Bis ) Áreas inundables del río Tunjuelo con características de humedal. El nombre procede de la comunidad quienes han liderado procesos de apropiación.

Áreas no reconocidas del humedal Jaboque. La construcción de la alameda y cicloruta del parque la Florida aisló el río Bogotá de sus meandros y conexión natural con el humedal Jaboque, favoreciendo la expansión urbana sobre áreas inundables. Sin embargo existen aún cuerpos de agua, a lado y lado de la cicloruta , con características de humedal que brindan hábitat a diferentes especies, como la tingua moteada o pico verde (Gallinula melanops bogotensis) subespecie endémica en peligro critico de extinción,  que es posible ver en grupos de hasta 20 individuos en zonas no protegidas. El territorio actualmente está inscrito en un proyecto de expansión urbana con plan parcial aprobado que avanza rellenando los cuerpos de agua para la construcción de torres de apartamentos.

Igualmente, el área inundada al sur de la vía que comunica el pueblo de Engativá con el parque la Florida, a la altura del humedal Jaboque, tiene potencial ecológico, y puede compensar las miles de hectáreas de humedal perdidas en la ciudad. Esta zona es producto de las inundaciones por el invierno en un terreno rural.

Humedal Nuevo Salitre o Nuevo Tibabuyes. En los predios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Salitre, pertenecientes al acueducto de Bogotá, existe un cuerpo de agua creado por el desbordamiento de un riachuelo, dando lugar a un ecosistema con características de humedal.

Laguna de Aguas Calientes y humedal El conejito. En el piedemonte del cerro de la conejera existen aún relictos de la ancestral y desecada Laguna de aguas Calientes, inscrita en áreas protegidas según la declaratorio de la reserva Forestal del Norte, pero amenazadas por actividades incompatibles.

Humedal de Alta Montaña Alborizadora Alta. (Lat4,556870, Long -74,168584)  En el Parque Ecológico super lote 10 Arborizadora Alta, en la cima del cerro, siguiendo el trazado de la quebrada Limas, es posible encontrar una pequeña laguna creada por el desbordamiento de la quebrada en su nacimiento. Conforma un humedal de alta montaña de sorprendente cercanía con la ciudad. Como la mayoría de la ruralidad de ciudad Bolívar, está amenazada por la explotación minera y el desarrollo informal de vivienda.

Humedal Campo Verde, Potrerito y la Isla. Localidad de Bosa. Se proyecta el plan parcial Campo Verde, a cargo de Metrovivienda. El sector ha sido inundado por desbordamientos del río Bogotá.

Humedal Chorrillos. Suba rural vereda Chorrillos.

Humedal de la Zona Franca. En el parque Zonal Zona Franca, en la localidad de Fontibón, existen pequeñas zonas con características de humedal. Un proyecto en concordancia con las propuestas del Plan de Gobierno,  en lo referido a mitigar impactos del cambio climático, es la ejecución del proyecto del Parque Anfibio Metropolitano, actualmente diseñado en el marco de una tesis de grado meritoria para maestría de la Universidad de los Andes.

Si bien algunos de los ecosistemas citados no son estrictamente humedales, si llegaran a serlo si se frena la depredación humana y se dan las condiciones para que la naturaleza revierta los daños causados en la estructura ambiental del valle aluvial del río Bogotá. Actualmente presentan un potencial ecológico importante que ha favorecido a especies de fauna y flora propias de un humedal.

2.       Continuidad en las administraciones y priorización de procesos de participación ciudadana.


No se puede permitir que los humedales continúen con administraciones que duran  6 meses y los 6 meses restantes sumidos en el abandono. Sino se garantizan administraciones que actúen los doce meses del año no puede existir continuidad en los procesos de recuperación y apropiación.

Los recursos deben ser coherentes con las problemáticas y la extensión de los ecosistemas. Se debe empoderar a la ciudadanía para hacer el control, veeduría y seguimiento a los procesos de recuperación.

Igualmente se debe privilegiar a las organizaciones que están conformadas por ciudadanos y comunidades que han logrado procesos de recuperación y apropiación.

3.       Expedición y Ejecución de los Planes de Manejo y Preservación Ambiental para todos los humedales.

4.       Humedales y cerros dentro de la estructura administrativa de la ciudad.

Se debe dar lugar al Instituto Distrital de Humedales, páramos y recurso hídrico e Instituto  de los Cerros, entidades que deben liderar y coordinar los procesos y esfuerzos de recuperación de la estructura ecológica principal de la ciudad.

Actualmente los choques institucionales dificultan las tareas de control y recuperación. No son claras los límites y competencias de las entidades en el tema de humedales.

5.       Fortalecer procesos de divulgación

 Se debe dar continuidad a los procesos de divulgación en el distrito en los ámbitos cultural y ambiental. En la recuperación de los ecosistemas de humedal deben ser protagonistas las comunidades, y esto no puede ser posible si no se conocen.

Se deben aprovechar las entidades distritales con tradición en la divulgación ambiental y cultural, estas son el Jardín Botánico y el Instituto de Patrimonio Cultural.

Con el cambio de alcaldía se suspendieron los recorridos de reconocimiento y apropiación del territorio por patrimonio cultural y natural,  liderados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.  La entidad había logrado consolidar un importante público en sus recorridos guiados de los fines de semana, sábados por el patrimonio cultural, domingos por el patrimonio ambiental.

Este año se perdió la oportunidad de aprovechar el Instituto para difundir procesos y acontecimientos como el día del agua, mes de los humedales, día de la tierra y la peatonalización de la carrera séptima. La convocatoria de estímulos “Ciudad y Patrimonio” debe incluir una categoría independiente para el patrimonio ambiental.

Igualmente, se debe aprovechar las plataformas, redes y organizaciones existentes vinculadas al sector ambiental. En periodismo y educación ambiental virtual el portal humedalesbogota.com es un potencial aliado.

6.       Evaluación de la categoría actual de Parque ecológico distrital de humedal.

Los humedales no son parques de recreación pasiva o activa, son ecosistemas estratégicos que ofrecen condiciones únicas para especies de fauna y flora. Deben ser divulgados y reconocidos como tal. Se debe evaluar una declaratoria que sea más rígida,  capaz de hacer frente a las amenazas, pero que permita la educación ambiental y la apropiación comunitaria.

7.       Herramientas efectivas de protección. Empoderamiento de la ciudadanía en la denuncia de delitos ambientales.

Se deben garantizar las herramientas y mecanismos para lograr blindar los humedales de sus principales problemáticas,  como las amenazas de urbanización, las conexiones erradas,   el irrespeto de las zonas de manejo hidráulico, la disposición irregular de escombros y el pastoreo.  Muchas de estas actividades obedecen a contravenciones sistemáticas de actores que encuentran en las afectaciones a los humedales una fuente importante de lucro.

Un ejemplo sencillo de la ausencia de un marco normativo, es el caso del pastoreo que afecta al humedal Tibabuyes, que ofrece estadía a decenas de cabezas de ganado de un mismo propietario. Pese a las denuncias de la comunidad el distrito ha evadido acción alguna,  argumentando la ausencia de un coso en la ciudad que permita disponer del ganado incautado.

8.      Garantía de protección de los derechos ambientales

Se debe garantizar el derecho al medio ambiente como derecho fundamental colectivo y no anteponer otros intereses para justificar intervenciones. Se debe proteger a los humedales de la amenaza de la expansión y deprecación urbana, y del impacto de las obras de infraestructura.

Deja una respuesta

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario