Nuevos registros ornitológicos para Bogotá en los humedales de Kennedy

Nuevos registros ornitológicos para Bogotá en los humedales de Kennedy

2 0
Read Time:3 Minute, 44 Second

Por: Victoria Cetina, profesional de monitoreo de la Administración de los Humedales de Kennedy.

Dentro de las líneas de las administraciones de los humedales del Distrito capital se encuentra la línea de monitoreo, la cual permite mostrar los avances más importantes en pro de la conservación o impactos que año tras año presentan estos ecosistemas de vital importancia para las especies de flora y fauna de tipo residente, migratorio, endémicas y con rangos de amenaza.

En el ejercicio de la actividad de seguimiento a la Avifauna en estos humedales, se registraron visitantes novedosos y poco frecuentes. Un paso importante que evidencia la recuperación en estos ecosistemas de la localidad octava.

A lo largo de esta temporada de migración se obtuvieron registros valiosos de los cuales a la fecha no existían reportes en la sabana de Bogotá. Es así como el pasado 19 de Abril durante el seguimiento a la avifauna del Parque Distrital Humedal La Vaca se observó la presencia de un ave sin registros anteriores, como es el caso del Macho de Arrocero americano (Spiza americana). Y otras con escasos registros en la Sabana de Bogotá como: una Hembra de Charlatán o Tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus) y la Reinita cerúlea (Dendroica cerulea) en el Parque Distrital Humedal del Burro.

En relación a la especie Spiza americana algunos expertos en migración aseguran que no se conocen registros en la Sabana de Bogotá. Comentan que normalmente la ruta de migración principal es más al oriente. Es de destacar que una especie que frecuenta paisajes más rurales haya decidido visitar Bogotá y en particular los humedales de Kennedy.

 

Macho de Arrocero americano (Spiza americana).

Mide 15 cm. y pesa 28 grs. Es de pico grueso, de espalda listada, pero siempre presenta trazas de amarillo en el pecho y las cejas y rufo en los hombros.

El macho adulto muestra la cabeza principalmente grisácea, con un tinte oliva y un listado negro en la coronilla y las cejas amarillas, color que con frecuencia se desvanece a blanco por detrás del ojo. Presenta un barbero negro en la parte inferior de la garganta. Por encima la hembra es similar al macho, pero luce un listado negro más abundante, la cabeza más parduzca y los hombros rufo más pálido, carece de babero.
Se reproduce al sur y la parte central de Canadá, la parte central y este de E.U.A. Inverna desde la parte central de México hasta el norte de América del Sur, hasta los 1500 m.

Hembra de Charlatán o tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus).

 

Mide 15 cm. y pesa 25 grs. Es más delgado y con el pico más cónico que los otros ictéridos.

El plumaje nupcial de los machos es predominantemente negro, con la nuca de color crema y la parte baja del dorso, el obispillo y las plumas escapulares blancos, fuera de la época de reproducción, se asemejan a las hembras que presentan una coloración beige en la cabeza y la parte baja, con dos gruesas franjas marrones oscuras sobre la cabeza que forman una especie de corona, la parte superior es entre marrón y beige con un veteado negruzco; las alas y la cola son marrones negruzcas, bordeadas de beige y marrón.

Se reproducen en el sur de Canadá y el norte de E.U.A. Invernan principalmente desde el Perú y la parte central de Brasil hasta el norte de Argentina. Alcanza elevaciones intermedias.

También es importante resaltar la presencia de especies como la Reinita cerúlea (Dendroica cerulea) la cual en la actualidad se encuentra catalogada como vulnerable según el libro rojo de especies de aves.

Es necesario reconocer que a pesar del grado e intensidad de los problemas que históricamente han tenido los humedales en Kennedy, es también importante mostrar cómo el avance en los procesos de restauración permite que hoy en día aves migratorias, inusuales en la Sabana de Bogotá, los consideren como sitios de paso. A la vez vale la pena preguntarse en qué medida el cambio climático ha incidido para que especies de climas más cálidos cada vez sean más vistas en la Sabana.

Por último los invitamos a que se animen a pajarear y realizar conteos de migratorias en los humedales Vaca, Burro y Techo, sitios con un gran historial de impacto por la acción del hombre, pero en franca recuperación gracias a las acciones desde la Administración de los Humedales de Kennedy por la Fundación Alma – EAAB – SDA.

Autor: Victoria Cetina,  correo electrónico: viccet16@hotmail.com

 

Deja una respuesta

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario