Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Twitter: @gejor
A pesar de lo que muchos piensan en Bogotá todavía hay peces en los humedales y las tinguas lo saben.
En junio del 2014 logré registrar en el humedal Tibabuyes a tres de las tinguas que habitan en los humedales de Bogotá consumiendo peces, en este caso carpas.
Lastimosamente los peces que se encuentran son exóticos, las carpas no pertenecen al humedal, son nativas de Europa en ríos alrededor del Mar Negro y la cuenca del Danubio (Berra 2001). Su presencia en los ecosistemas de Bogotá generan un desequilibrio en el ecosistema por su tendencia a degradar el hábitat y la productividad de este, afectando a otras especies (1).
Algunas aves se alimentan de estas carpas.
La Tingua azul
Fue la primera en acercarse a la carpa, y fue la que más comió.
Las tinguas azules comen insectos, vegetación y semillas, otros invertebrados, ranas pequeñas y peces. Pueden comer huevos o ejemplares juveniles del “gallito de agua” (Jacana spinosa).
La polla azul se encargó de atrapar el pez muerto y arrastrarlo hasta el buchón, allí lo ubicó y empezó a picotearlo.
Tingua pico rojo
La tingua de pico rojo fue la segunda en llegar a alimentarse de la carpa, aunque en la mayoría de la bibliografía se menciona que se alimenta de plantas acuáticas insectos y otros pequeños invertebrados, en esta ocasión la pude ver y registrar comiendo carpa durante varios minutos, en un momento fue desplazada por una tingua de pico amarillo pero una vez pudo, retorno al lugar a seguir alimentándose de peces.
La Tingua pico amarillo
El trabajo de Ivonne Otero de la Universidad Javeriana nos dice que la Tingua de pico amarillo se alimenta en gran parte de invertebrados acuáticos como moluscos, anélidos, crustáceos y larvas de insectos aunque probablemente también consume fragmentos de plantas como Lemna Sp. o S californicus que encuentra en el agua o en el lodo (2).
Sin embargo pudimos registrarla picoteando y tomando trozos de pescado, de las tres tinguas fue la que menos duró tiempo alimentándose.
Las carpas en el Humedal Tibabuyes
Las carpas (Cyprinus carpio) son peces invasores, introducidos al ecosistema por algunos ciudadanos, situación que genera perdida en la riqueza de especies de peces nativos.
El plan de manejo del humedal Tibabuyes (Juan Amarillo) mencionan lo siguiente:
«Las poblaciones de peces que debería tener el Humedal Juan Amarillo, dentro de las que se destacan la guapucha (Grundulus bogotensis), el capitán enano (Pigidium bogotense) y el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), actualmente están completamente extintos, no hay ninguno de los representantes de este grupo de vertebrados, pero no se descarta la posibilidad de que se hayan realizado liberación de especies de peces ornamentales como bailarinas o carpas, y de acuerdo con algunos habitantes del sector, ya se ha observado este proceso en el tercio alto.
El documento fue publicado en el año 2010, sin embargo hoy, unos años después, es fácil ver varios individuos de peces en el tercio alto del humedal, en su mayoría carpas, introducidas años atrás en el ecosistema.
En abril de 2009 nuestros amigos de la Fundación Natural Planet denunciaron a través de Noticias Caracol, donde un grupo de personas llegaban al humedal para atrapar peces y comerlos o ponerlos a la venta.
En Mayo de 2011 denunciamos la problemática por represar el río Salitre , como consecuencia de ello se presentó una mortandad de peces, las aguas del Río Juan Amarillo (Río Salitre), se acumularon y pasaron al cuerpo de agua del humedal, ocasionando el suceso.
En la actualidad algunos ciudadanos se acercan al tercio alto del humedal, también llamado «la piscina», a arrojarle comida a los peces, en las fotos podemos ver como las carpas salen a comer trozos de pan.
Recuperando nuestra fauna nativa
Por el momento en control de especies invasoras se hace énfasis en el campo de las plantas, los operarios de cada humedal retiran y abren espejos de agua. En el caso de la fauna solo se ha venido trabajando con los perros, se adelantan jornadas de esterilización y adopción.
Es necesario hacer un inventario de los peces presentes en los humedales de Bogotá y poder generar un manual para el control de especies de peces invasores, por el momento las tinguas, las garzas y otras especies nos dan una mano pero hace falta tomar otras medidas para propiciar el espacio para que retornen nuestras especies.
Notas
- VI Catalogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia, www.humboldt.org.co
- Trabajo de grado titulado “HÁBITAT FUNCIONAL DE LA FOCHA AMERICANA (Fulica americana columbiana), www.javeriana.edu.co
Fotografías:
- Jorge Emmanuel Escobar Moreno, www.humedalesbogota.com