Humedal La Conejera nocturno

Registros biológicos con participación de la comunidad en el humedal La Conejera

0 0
Read Time:7 Minute, 3 Second

El pasado 17 de diciembre de 2018 llevamos a cabo la primera jornada nocturna del monitoreo de biodiversidad con participación de la comunidad en el humedal La Conejera. La metodología de muestreo incluyó la instalación de redes de niebla para murciélagos, trampas Sherman y Tomahawk para mamíferos y cámaras trampa. Durante la jornada logramos registrar tres especies: Una de murciélago (Sturnira ludovici), una de búho (Asio clamator) y una serpiente (Atractus crassicaudatus).

Asio clamator (Foto 1) conocido comúnmente como búho listado, es una especie residente del humedal que se encuentra desde el sur de México hasta Uruguay y el norte de Argentina[1]. Habita en áreas abiertas y pantanosas con árboles y arbustos dispersos, o bien en bosques riparios y en ocasiones parques urbanos y cultivos. Se alimenta de pequeños mamíferos, principalmente roedores, así como de reptiles, aves e insectos[2].

Foto 1: Búho listado (Asio clamator).

El búho listado mide entre 30 y 38 cm y también es conocido como búho gritón, característica a la que se refiere su epíteto específico (clamator)[3]. Fue registrado por primera vez en la Sabana de Bogotá en 1997, en el humedal La Conejera, y desde entonces ha sido registrado frecuentemente, convertiéndose en una especie residente de áreas dominadas por pastos y humedales[4]. Junto al currucutú (Megascops choliba) y al búho campestre (Asio flammeus) conforma el grupo de búhos (familia Strigidae) que se han registrado en el humedal La Conejera[5].

Por su parte, Sturnira ludovici es una de las once especies de murciélagos (orden Chiroptera) y uno de los cuatro de la familia Phyllostomidae reportados en Bogotá. Estos murciélagos pueden alimentarse de frutas, néctar y polen, y complementar su dieta con insectos, por lo cual cumplen un importante rol como dispersores de semillas y/o polinizadores[6]. Se distinguen por la presencia de una hoja nasal, la cual les ayuda a emitir los sonidos que usan en su sentido de ecolocalización[7]. Esta especie en particular habita en los bosques del norte de Suramérica[8].

Adicionalmente se registró la serpiente sabanera, Atractus crassicaudatus una especie de serpiente pequeña (alcanza 40-44 cm de longitud total) endémica de Colombia. Se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Meta, entre los 2000 y los 3200 msnm. Presenta gran variabilidad en su coloración, con dorso negro atravesado generalmente por algunas líneas distribuidas irregularmente, que en los individuos de la Sabana de Bogotá suelen ser de color amarillo claro, pero pueden ser rojas, ocres, grises o naranjas[9].

No representa peligro para el hombre, ya que no posee veneno. Pese a ser una especie común en la Sabana de Bogotá y en áreas con intervención humana, donde habita generalmente en pastizales húmedos cercanos a humedales y quebradas, no se tiene información detallada sobre su biología, ecología, demografía y comportamiento9. Junto al lagarto collarejo y la culebra verde o de pantano, conforman el grupo de reptiles que se han registrado en el humedal La Conejera[10]. En estos artículos previos de la Fundación Humedales Bogotá puedes encontrar más información sobre la serpiente sabanera:

Es importante resaltar que estos registros se lograron como parte del monitoreo comunitario de biodiversidad del humedal, el cual es organizado conjuntamente entre la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el Tejido Comunitario por el Humedal La Conejera (TEHUCO)[11], grupo comunitario que ha venido convocando para este propósito a la comunidad queriente del humedal, incluyendo estudiantes y miembros de otras organizaciones como la Red Comunitaria por la Microcuenca La Conejera[12] y la Comunidad de Observadores de Aves del Noroccidente (COAN)[13].

Los registros y monitoreos participativos representan un valioso espacio para que la comunidad conozca de primera mano la rica fauna que alberga el humedal y las razones por las cuales este se considera un área ecológica estratégica proveedora de hábitat para la fauna, especialmente aves acuáticas y migratorias, involucrándose más aún en la protección y conservación de este ecosistema.

Desde el año 2017 TEHUCO venía realizando jornadas comunitarias de avistamiento y registro de avifauna en el humedal. En 4 jornadas realizadas durante ese año, las cuales contaron con la participación de 31 personas en su mayoría provenientes de sectores aledaños al humedal, se registraron 55 especies, incluyendo 15 migratorias, 4 subespecies endémicas, 2 en peligro crítico a nivel nacional y una en peligro a nivel internacional.

En el 2018 esta iniciativa comunitaria convergió con el programa de monitoreos participativos de biodiversidad iniciado por la SDA, el cual ha dado un importante impulso al proceso que se venía gestando comunitariamente, con el aporte del conocimiento científico y la experticia técnica de la entidad, además de sus equipos para el registro mediante captura, lo que ha permitido extender el monitoreo a otras clases además de las aves, especialmente mamíferos.

En este caso por ejemplo, pese a que se venía haciendo registro de las especies de aves del humedal, es la primera vez que se logra registrar el búho listado en el monitoreo participativo, en gran parte debido a que en esta ocasión la jornada fue nocturna, y esta es una especie que, aunque ocasionalmente caza durante el día, es principalmente de hábitos nocturnos[14], lo cual pudimos evidenciar cuando este búho llegó volando a percharse en un árbol cercano al sendero que recorríamos mientras buscábamos un ave, posiblemente rapaz, que vocalizaba desde hacía un rato.

Con este artículo quisimos resaltar la importancia de llevar a cabo procesos en donde las entidades públicas encargadas de la gestión ambiental del territorio y las comunidades locales que lo habitan actúen conjuntamente buscando su protección y conservación. Se evidencia con este proceso que es posible, a pesar de las grandes diferencias en cuanto a la visión de ese mismo territorio, llevar procesos que involucren a la comunidad en la gestión de su territorio, que beneficie tanto a entidades como comunidad, como lo muestra este twit de la SDA donde se reportan estos registros:

Ya que es un proceso que hasta ahora ha comenzado es susceptible de ser mejorado y enriquecido, para lo cual por supuesto se requerirá que logre continuar, a pesar de navegar en la incertidumbre política que caracteriza a nuestros territorios con cada cambio de administración pública. Y por supuesto, el gran propósito debería ser que la información generada sea usada para orientar las políticas públicas y termine beneficiando al territorio mismo, más que a las partes.

En este caso los registros logrados con el monitoreo comunitario evidencian que el humedal La Conejera sigue siendo hábitat para especies de fauna, tanto migratorias como propias de la sabana y aún comunes de muchos hábitats, que encuentran en este ecosistema uno de los pocos refugios que habitar en la altiplanicie de Bogotá y sus alrededores, y que por tanto merecen políticas públicas coherentes que los protejan y conserven.

 

Fabián Cote Navarro

Tejido Comunitario por el Humedal La Conejera – TEHUCO

[1] https://www.iucnredlist.org/species/22689522/93234205

[2]http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=B%C3%BAho+Rayado+-+Pseudoscops+clamator

[3] http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=B%C3%BAho+Rayado+-+Pseudoscops+clamator

[4] ABO, 2000. Guía de aves de la Sabana de Bogotá. Bogotá DC.

[5] Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. Convenio de Cooperación Científica y Técnica Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) – Fundación Humedal La Conejera (FHLC).

[6] Sánchez, F. 2011. La heterogeneidad del paisaje del borde norte de Bogotá (Colombia) afecta la actividad de los murciélagos insectívoros. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 14 (1): 71-80.

[7] http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1121-mitos-y-verdades-murcielagos

[8] https://www.iucnredlist.org/species/88159722/88159731

[9] Paternina & Capera, 2017. Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y Duméril 1854) Serpiente sabanera. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia. Vol. 3 – N° 2. Asociación Colombiana de Herpetología.

[10] Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. Convenio de Cooperación Científica y Técnica Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) – Fundación Humedal La Conejera (FHLC)

[11] https://www.facebook.com/tehuco/

[12] https://www.facebook.com/groups/510757649126660/?ref=br_rs

[13] https://www.facebook.com/groups/510757649126660

[14] Riaño et al, 2016. Nest and chicks of Pseudoscops clamator (aves: strigidae) in the highland plateau of the sabana de Bogota, Colombia.

Deja una respuesta

1 comentario

Deja un comentario

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “Registros biológicos con participación de la comunidad en el humedal La Conejera

Deja un comentario