Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Twitter: @pezcapitan
En abril del año 2012 visité el predio del Salitre – Greco, para esta época, el país y la ciudad se encontraban en un fuerte invierno, tal vez el más intenso de los últimos tiempos; no sobra recordar las fuertes inundaciones y solo por nombrar uno de los casos puntuales, la muy mediatica emergencia en la Universidad La Sabana.
En dicha visita pude presenciar un terreno con varias partes inundadas, 5 en total, que pueden llegar a tener unos 6000 m2 aproximadamente en sumatoria. Realicé además un pequeño inventario de fauna y flora, donde rescato algunas macrófitas presentes en la mayoría de los Humedales de Bogotá.
¿Es o no un Humedal?
El concepto técnico lo tienen que dar las autoridades ambientales del distrito y finalmente el Concejo de la ciudad. Similar situación se dió en el cuerpo de agua vecino, hoy declarado Humedal El Salitre, en aquella oportunidad el Acueducto de Bogotá realizó estudios multitemporales e investigaciones de carácter geotécnico, los resultados determinaron que “Entre las décadas de los 60’s y los 70’s, se realizó una excavación que hoy constituye el vaso del actual cuerpo de agua. Como se entenderá. esta condición de excavación hecha artificialmente por supuesto no es causa suficiente para que este cuerpo de agua llegue a considerarse o no como humedal”.
Como lo menciono en el artículo que publiqué en mayo del año en curso “Por la calle 26 entre el barrio Salitre Greco y el Centro Administrativo Nacional CAN, se encuentra ubicado un relicto del gran Humedal que habitaba en lo que hoy se conoce como Avenida El Dorado”. Muchos me han criticado por darle categoría de Humedal a este espacio y puede que tengan razón pero también puede que no.
Ramsar los define como pastizales húmedos: Son ecosistemas naturales y casi naturales con una vegetación caracterizada y dominada por pastos bajos perennes, ciperacias, cañas, juncos y/o plantas herbáceas. Aparecen en condiciones periódicas de inundación o saturación de agua y se mantienen mediante la siega, la quema, el pastoreo natural o inducido por el hombre, o una combinación de estos factores.
Un predio potrerizado
Para nadie es un secreto que la avenida el dorado era un gran humedal, La construcción del Aeropuerto y la Avenida El Dorado, obras concluidas en 1958, afectaron la laguna que ocupaba esa área, fragmentándola en los humedales de Jaboque y Capellanía (1). Estas obras abrieron paso a la urbanización de los alrededores de la también llamada calle 26, sepultando varios Humedales. Prueba de ello lo sucedido en el año 2011, especies de Bromelias, Orquídeas y Helechos fueron transplantadas a el Humedal Santa María del Lago, consecuencia de las obras de la fase tres de Transmilenio que allí se adelantan.
Centrándonos en el predio del Salitre-Greco podemos ver el reflejo de ese deterioro, en una visita que realizamos el pasado domingo 11 de Noviembre de 2012, donde pudimos ingresar al lote, es bastante notorio que el lugar está convertido en un potrero, la fuerte sequía que vivimos y una lista amplia de impactos al ecosistema, han facilitado el trabajo para los que pretenden urbanizar el terreno.
El tren de la sabana lleva pasando por encima décadas y décadas, impactos de ruido, compactación de suelo, aumento de material particulado en el aire, son algunos de sus legado, el pastoreo es bastante alto, logramos ver alrededor de 30 caballos en el área, el pasto kikuyo es el dueño y señor, ha logrado tapar varios arbustos y espejos de agua.
Los rellenos, las plantas exóticas han puesto su cuota.
El paso de avenidas no es un problema menor, el lugar ha sido fraccionado por tres avenidas bastante concurridas, la Avenida El Dorado, la Carrera 60 y la Calle 53.
Biodiversidad del Salitre Greco
Inventario de biodiversidad en la visita del 11 de noviembre de 2012.
Aves
Alcaraván (Vanellus chilensis)
Gavilán bailarín (Elanus leucurus) y Tirano tropical (Tyrannus melancholicus). Durante la más reciente visita al Salitre Greco pudimos ver además dos individuos de Jilguero andino (Carduelis spinescens), Garzas ganaderas, copetones, mirlas, palomas torcazas, chamones, chulos y algunos zuros. En el separador de la carrera 60 pudimos ver una Tangara veranera (Piranga rubra).
Plantas acuáticas
Junco de estera (Juncus effusus) y presencia de Cortadera (carex sp), además de bastante barbasco (Polygonum punctatum) en varios lugares
Frutales
Cerezo (Prunus serotina)
Mora silvestre (Rubus floribundus) y Lulo de perro (Solanum marginatum)
Cuerpos de agua
En el predio existe un lago artificial, al parecer construido por la Policia Nacional, allí hay unos patos domésticos que embellecen el lugar.
El único cuerpo de agua que sobrevive del paso inventario que realicé en abril del 2012, es el que bauticé como «Los Juncales», todavía hay agua y las sequías nos permiten ver la profundidad y las características del sitio.
El Salitre Greco como área de compensación
En la más reciente visita al terreno, hasta el más optimista duda en la posibilidad que el Salitre Greco sea un Humedal, sin embargo acá la idea no es ser un fanático ambientalista y creer que cualquier charco cumple las características para ser catalogado como reserva.
Mi propuesta va mucho más allá de ello, este enorme predio puede convertirse en un área de compensación, ahora hablamos mucho de la gobernanza del agua y de adaptar la ciudad al cambio climático, esta es una mágnifica oportunidad para recuperar las hectáreas de Humedal que hemos sepultado.
Durante décadas hemos dado prioridad a otro tipo de construcciones, ¿No es hora de construir Humedales?.
El territorio es una construcción que se hace por los seres humanos por la interacción entre Geografía y costumbres…. para los vecinos evidentemente ese territorio es un Humedal, que los técnicos digan otra cosa depende de los intereses a los que represente.
En esta oportunidad se defendieron los intereses de la comunidad.
Gracias por el juicioso registro y la pasión con la cual hacen su labor, sin ella hubiese sido imposible frenar el mega pesebre.
Jorgemanuel, apoyo tu posición, y quiero complementar a tu reporte en el inventario de fauna la existencia de rana ila labialis, que aunque no hicimos registro fotogràfico, si la oimos, y esta es una forma de hacer reconocimiento, ademàs es un indicador de la calidad de agua: aguas lluvias.
La lección es: no son los estudios, ni las normas, ni al acueducto, ni la SDA, ni el concejo quienes determinan si un ecosistema es o no un humedal. La decisión depende exclusivamente de la fauna que lo habita. Pero no sólo la fauna hace a un humedal, también lo hace la ciudadanía, que lo defiende, lo protege o incluso, llega a crear las condiciones para que el ecosistema progrese. Que mejor ejemplo que la Libélula.
Sin embargo, también es riesgoso dar un mensaje equivocado a la ciudadanía, pues se puede desviar el imaginario colectivo de humedal. Bastante difícil ha sido ya emprender la lucha para desvirtuar el modelo mental del humedal como caño, botadero, lugar inseguro y pantanoso. Promover y defender como humedal a un ecosistema con el potencial de serlo, pero que no lo es, podría llegar afectar no solo la imagen de humedal sino la lucha misma. Y es que luchar con modelos mentales adversos es muy difícil. No es raro encontrar frases tan agresivas en los foros como «Ahora cualquier charco es humedal con tal de frenar el desarrollo» Ante un caso similar nos hemos visto quienes defendemos el patrimonio arquitectónico y mas aún el patrimonio moderno. Frases como » ahora cualquier casa vieja es patrimonio» » que va a ser patrimonio ese adefesio» Esto sólo se puede manejar con educación, para evitar que esos modelos mentales dañinos se propaguen y encuentren apoyo en el ciudadano de a pie. Es por ello que los encargados de la educación ambiental no pueden dar mensajes ambiguos.
No se duda del potencial de Salitre Greco, finalmente es parte del pulmón de Bogotá por excelencia: el Simón Bolívar. Las aves tienen una predilección por este lugar, el humedal Salitre es testimonio de ello. En predios aledaños a Salitre Greco, como las zonas verdes con grandes árboles ubicadas dentro del CAN, es posible ver piranga rubra, pibis, zorzales, sirirrí, viudita de río, colibrí, … en un número importante. Sin embargo, es muy conveniente hablar de Salitre Greco como área de compensación, pese a los grandes intereses sobre el lote, en lugar de humedal. Reitero mi llamado a concentrar energías en la protección de ecosistemas en estado crítico como el humedal Jaboque. Se debe aprovechar y canalizar el contacto y respuesta de la ciudadanía que han permitido las acciones entorno a Burrito, Salitre y Salitre Greco.
Gracias por sus aportes, siempre valiosos.
Difícil panorama
El nuevo POT definitivamente no ayuda en este tema, pero los obstáculos para plantear un área de compensación vienen desde antes.
Como información general:
Se plantea que el lote sea fraccionado por dos avenidas: la avenida el ferrocarril y la continuación de la calle 44.
El Plan Maestro del Parque Simón Bolívar establecía la construcción del Centro Bolivariano así: «Hotel situado en el extremo sur, en un terreno de aproximadamente 6 hectáreas. Teatro Metropolitano: Comprende un conjunto de teatros con sus respectivos servicios, situado en un predio adyacente a la calle 53 y a la avenida Guernica. Centro Internacional de Comunicaciones y Centro internacional de Asambleas. Cinco Centros de Promoción de Productos Nacionales. La Sede Episcopal, iglesia barrial, una zona de estacionamientos situadas sobre la avenida Guernica y en la zona noroccidental del conjunto.»
En esta imagen se puede ver unos lineamientos para la urbanización del lote: http://www.facartes.unal.edu.co/p/images/diseno_urbano/metodos3.jpg
La reforma al POT asigna sólo 8 hectáreas para parque y el resto para renovación a disposición del gobierno nacional.
Somos estudiantes de ingeniería ambiental, trabajamos en un semilero y estamos interesados en la recuperación de este ecosistema como otro de los pequeños e importantes pulmones de bogotá, para cualquier información que podamos brindarnos mutuamente comuniquese al correo.
Gracias
Muy importante el interés que se tiene por este humedal, por tal razón les informo que estoy interesado en adelantar actividades en este lugar, ya que estoy como administrador del humedal salitre y lo mejor es unir fuerzas para sacar adelante estos pulmones bogotano.