Por: Jorge Emmanuel Escobar Moreno
Follow @pezcapitan
Colombia con un 26% del territorio que es un humedal, es sin duda un país anfibio. A pesar de ello son muy pocos los humedales que cuentan con protección y aún menor la cifra de ecosistemas que cuentan con la designación como humedal Ramsar.
Sin embargo en los últimos años ha venido aumentando la cifra y asciende a doce sitios Ramsar, adquiriendo estos humedales un nuevo estado a nivel nacional e internacional. Con esta designación son reconocidos por ser de gran valor, no solo para el país o los países en los que se ubican sino para la humanidad en su conjunto (1).
La inclusión de un humedal en la lista representa el compromiso del Gobierno de adoptar las medidas necesarias para garantizar que se mantengan sus características ecológicas. La Convención incluye diversas medidas para responder a las amenazas para las características ecológicas de los sitios.
En el año 2018, se declararon cinco nuevos humedales, los Lagos de Tarapoto, la Ciénaga de Ayapel, Ciénaga de Zapatosa, el río Bitá y el complejo de humedales urbanos de Bogotá.
En varios medios de comunicación se reseñó la noticia, sin embargo existe mucha imprecisión sobre el número total de humedales Ramsar que tiene Colombia y el total de hectáreas protegidas. Actualmente en el sitio oficial de la convención de Ramsar no se encuentra actualizado.
Es por ello que a continuación disponemos el listado actualizado a (18/06/2018) de los humedales Ramsar en Colombia, con la fecha en que fueron designados.
Listado actualizado de sitios Ramsar en Colombia
# | Humedal | Fecha designación | Hectáreas |
1 | Sistema Delta estuarino del río Magdalena, Ciénaga grande de Santa Marta | 1998 | 400.000 |
2 | Laguna de la Cocha | 2001 | 39.000 |
3 | Delta río Baudó | 2004 | 8.888 |
4 | Sistema Lacustre Chingaza | 2008 | 4.058 |
5 | Complejo de humedales laguna del Otún | 2008, Ampliación 2017 | 115.883,09 |
6 | Complejo de humedales de la Estrella fluvial del Inírida | 2014 | 250.158,9 |
7 | Laguna de Sonso | 2017 | 5.524,95 |
8 | Lagos de Tarapoto | 2018 | 45.463 |
9 | Ciénaga de Ayapel | 2018 | 54.000 |
10 | Ciénaga de Zapatosa | 2018 | 123.624 |
11 | Río Bitá | 2018 | 824.535 |
12 | Complejo de humedales urbanos de Bogotá | 2018 | 667,38 |
Total | 1.871.802 |
Colombia tiene actualmente 12 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 1.871.802 hectáreas.
En varios medios de comunicación e incluso en el portal web del Ministerio de Ambiente se publicó, que Colombia ha llegado a 13 sitios Ramsar, creemos que hay una imprecisión, que puede radicar en la ampliación, en hectáreas protegidas, de la laguna del Otún en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, que está siendo contabilizado como un sitio adicional.
Esperamos el país siga en esta dirección y podamos tener a nuestra Colombia anfibia en mejores condiciones. La tarea no se limita únicamente a designar humedales Ramsar, sino además, emprender acciones para mejorar sus condiciones actuales y preservarlos en el tiempo.
El río Bita es el sitio Ramsar más grande del país, con 824.535 hectáreas. Atraviesa el Vichada de occidente a oriente, desde el municipio de La Primavera hasta Puerto Carreño, en donde desemboca en el río Orinoco, en la Orinoquia colombiana. Se caracteriza por ser una zona rodeada por alta vegetación distribuida en diversos hábitats como: bosques, varíllales, morichales, zurales y sabanas.
Infografía de humedales Ramsar en Colombia
El pasado 1 de febrero de 2019, la Revista Semana Sostenible publicó una infografía basada en la información que en este artículo se expone.
Declaratoria de humedales de Bogotá como sitios RAMSAR
Once humedales de Bogotá serán declarados como sitios RAMSAR. Leer más
Les invitamos a celebrar el día mundial de los humedales, pueden consultar la información y programación de actividades en el siguiente enlace: www.humedalesbogota.com/diadeloshumedales
Notas:
- Humedales de importancia internacional (los sitios Ramsar), www.ramsar.org
Excelente Articulo, me gustaría saber si al patentarse la especies y plantas ( fauna y flora) en zonas de humedales, con dominio únicamente de la nación colombiana, permitiría la regulación en cuanto, el uso y la explotación de las zonas, teniendo en cuenta que las zonas de humedales del país en la mayoría de casos son estudiadas, explotadas y manipuladas por entes internacionales que muchas veces su fin no es la conservación y protección de los mismos.